Er
"Vocabulario Usual Sorvilanero" ê una mu interezante
colezión de voqablô aqeyaô en la viya arpuharrenya de Zorbilán
(Sorvilán), azentá en la parte ‘La Qontrabieza qe mira ar mar.
A
Lavaleo: Llevar puesto una ropa, o gastar una cosa por uso
continuo.
Abalear:
V. En la parva, separar pajas y granzas con escoba o tomillo
cuando se aventa.
Abarcoque:
Albaricoque, fruta y su árbol.
Ablentar:
Aventar.
Abuelorios:
Expresión de algo pasado de moda, sin valor. Costumbre o hábito
fuera de uso.
Abulaga:
Planta arbustiva, también llamada aulaga, que se emplea para
quemar los cerdos en la matanza para desprenderse de su piel. Se
empleaba para forrar los hornos de carbón.
Acebuche:
N. Olivo silvestre, -sin injertar-. Madera de este árbol.
Acequia:
N. Canal o zanja por donde se conducen aguas para riego u otros
fines.
Acribar:
V. Pasar una semilla por la criba para limpiarlas de impurezas o,
separar los granos gruesos de los menudos.
Adelfa:
Planta de jardín, también silvestre en la zona, cuya flor es de
color morado y produce dolor de cabeza si se inhala.
Agobía:
Especie de calzado de esparto, empleado para pisar las uvas en el
lagar durante la vendimia. Antiguamente, las personas de bajo
nivel económico las usaban también para el trabajo en el campo.
Aguaeras:
Especie de serón de cuatro agujeros empleado para trasportar
cántaros, bien de agua o de mosto (líquidos).
Aguja
espartera: Aguja cuya peculiaridad es tener una inclinación en la
punta en donde puede tener hasta dos ojales para ensartar la
cosedera ('coseera').
Ahoyar:
Acción de hacer hoyos para plantar viña, almendros o frutales.
Ahumar:
Figuradamente emborracharse.
Ajillo:
N. Conjunto de Beriles que rodean el terrao.
Ajumar:
Ahumar.
Alabeo:
Álabe. Parte saliente del tejado o de la terraza que se utiliza
para proteger la pared del agua de la lluvia.
Alacena:
Alhacena, Lacena. Pequeño armario, utilizado para guardar objetos
o alimentos.
Alacrán:
Anaclán.
Albarca:
Abarca. Calzado de goma de uso habitual en el campo. De diferentes
materiales entre ellos el esparto.
Albarda:
Especie de montura de pleita y de anea para aparejar las
caballerías. Va colocado sobre el lomo después del sudor y los
ropones.
Albarda
(2): N. Aparejo de bestia de carga de una sola pieza, con dos
almohadillas prominentes adelante y atrás, hecho de lona y
relleno de paja. Se sujeta mediante la cincha al vientre, con el
atajarre a la culata y con el pretal al pecho.
Albarrá:
Albarrás.
Albarrás:
Albarrá. Balate de piedras construído en un barranco para
impedir que la lluvia erosione las tierras de cultivo o alguna
planta en particular.
Alberca:
Balsa construída de tierra o mezcla, también de hormigón
actualmente. Se utiliza para almacenar agua destinada al regadío.
Albercoque:
Abarcoque.
Alcagüey:
Arcagüey, cacahuete. Fruto seco que se come como postre.
Alcancía:
Hucha. Vasija de hojalata o hierro con una ranura para introducir
las monedas y guardarlas.
Alcuza:
Vasija de barro u hojalata que se emplea para servir o almacenar
aceite.
Alfanjía:
Alfejía.
Alfejía:
N. Cada uno de los palos que se colocan transversalmente entre dos
vigas consecutivas para sostener otros componentes del techo.
Alforjas:
Bolsa con dos compartimentos a modo de serón utilizada por los
arrieros para llevar la comida y en ocasiones también objetos. Se
colocaba en el hombro o en el lomo de la caballería.
Alfornonero:
Natural o proveniente del pueblo de Alfornón, anejo de Sorvilán.
Algarroba:
Fruto del algarrobo, comestible, mayoritariamente empleada como
forraje para las caballerías. En ocasiones también empleada para
la fabricación de chocolate.
Alhóndiga:
Almacén o mercado de alimentos.
Almáciga:
Plantero de semillas y pequeñas plantas para su posterior
replantación.
Almáciga
(2): N. Semillero, lugar donde se siembran las semillas
paratransplantarlas después.
Almagra:
Polvos rojos que se disuelven en el agua con la que se pintaban
los zócalos y en ocasiones también los ladrillos del suelo.
Almazara:
Molino de aceite
Almecina:
Fruta producida por el almecino o almez, del tamaño de un
garbanzo, de color negro, comestible.
Almecino:
Almez. Arbol cuya madera se emplea para la fabricación de muebles
y ubio.
Almez:
Almecino.
Almirez:
Objeto de metal compuesto por una vasija y un mazo. Se empleaba
para majar los aliños de la comida. Se utilizaba también para
'dar la cencerrá'.
Alpaca:
Paquete realizado con paja de fácil transporte, que utiliza para
dar de comer a las caballerías y para extender en la marranera
para preservar a los cochinos de la humedad.
Alquería:
Aldea musulmana.
Alúa:
Hormiga con alas.
Aluero:
Hormiguero de alúas.
Alventar:
Separar el grano de la paja. Acción que no se realizaba sólo en
la era, también en el campo para pequeñas cantidades. Consistía
en lanzar lo cosechado con el biergo y la pala al aire para
separar el grano de la paja en la era. En el campo se hacía el
amallaero se cubría con una jarapa y dentro se majaba lo que
había que alventar.
Amallaero:
Agujero en la tierra que se cubría con una jarapa y dentro se
majaban los cereales y los garbanzos y los brísoles.
Amasijo:
N. Conjunto de preparativos y tareas necesarias para hacer una
hornada de pan. Conjunto de elementos dispuestos para hacer una
hornada de pan. Revoltijo.
Amelga:
Melga.
Amillarar:
Cambiar de nombre de dueño de una propiedad.
Anaclán:
Alacrán, escorpión.
Angarillas:
(En el ejército, Artola) Artilugio de madera simétrico compuesto
por dos marcos de madera unidos por dos cuerdas, que se colocan en
el lomo de las caballerías para transportar materiales (piedras,
mosto...).
Apalpar:
Comer el cerdo. Manera característica del cerdo cuando come con
muchas ganas (de origen onomatopéyico).
Aparejo:
N. Arreo necesario para cargar o montar caballerías. Se distingue
de la albarda por llevar dos piezas fundamentales: la basta y la
jarma o enjalma. Si es para montar en feria o paseo, se le coloca
el ropón, con adornos de cuero y cordones de lana. En el resto de
ocasiones, lleva una cubierta de goma o esparto. Igual que la
albarda, va rellena de paja y sujeta con los mismos elementos que
aquella.
Arao de
palo: Arado común o romano. Construído en madera con una reja de
hierro. Consta de mancera(donde se apoya la mano), cama, pescuño
(sitúa el arado en su correcto lugar), virortas(varas de madera
colocadas en unos agujeros de la cama del arado que sirven para
abrir más la tierra)
Arao de
vertedera: Arado compuesto de varias piezas de hierro además de
una vertedera que se gira a voluntad del mulero.
Araíjo:
N. Conjunto de aradas que se dan a una finca para prepararlo y
sembrar las distintas semillas.
Arca:
Cajón de madera. Apertura superior. Puede alojar en su interior
ropa enseres alimento u otros objetos.
Ardil:
Presteza o gracia de alguien en hacer alguna cosa como es debido.
Armará:
Aguja grande de hierro con un ojal en la punta y una empuñadura.
Se emplea para coser objetos de pleita.
Arrebolear:
Deshacerse de algo en particular con desprecio.
Arriero:
Persona que guía las caballerías durante el trayecto de pueblo a
pueblo, para vender y comprar animales, mercancías u objetos.
Arroba:
Unidad de medida. 1. Medida de capacidad que contiene 16 litros.
La arroba antigua era de 18 litros. 2. Unidad de masa que
corresponde a 11.5 kilogramos y que contiene 25 libras, 100
cuarterones o 400 onzas.
Artesa:
1.(Gastron.) Cajón de madera que se emplea en las matanzas para
hacer la morcilla, el chorizo, la longaniza y otros alimentos. 2.
(Constr.) Se emplea para amasar el yeso en la obra.
Asaúra:
Fritura de productos del cerdo, se acompaña con patatas y
especias. Principalmente se denonomina así al hígado del cerdo.
Asaúra
(2): Hígado de los animales que se emplea para cocinarlo durante
la matanza.
Asiar:
Objeto formado por dos pequeños palos de madera unidos por una
cuerda. Se utilizaba con las caballerías, en especial con las más
revoltosas para que se dejaran herrar o pelar. Se colocaban
pellizcando el labio superior verticalmente, presionándolo con la
cuerda.
Asín:
Así.
Astil:
Mango de madera que se coloca en las herramientas para trabajar la
tierra. (Del mancaje, de azadón, de la pala, de la mano de
hierro...).
Astil
(2) = N. Mango, generalmente del mancaje o de cualquier otra
herramienta.
Astilazo:
Golpe provocado con el astil. En general golpe.
Atajarre:
Prenda de pleita de esparto forrado con una tela y va junto a la
albarda para impedir que se caiga la carga en las caballerías
desde el lomo hacia delante.
Atajarre
(2): N. Banda que sujeta el aparejo o la albarda rodeando la
culata del animal y que pasa bajo el rabo, para cuya protección
va provisto de una almohadilla de cuero.
Atochar:
Lugar pedregoso y seco.
Atochera:
Arbusto que se cría en zonas cálidas del que se extrae una fibra
llamada esparto.
Atroje:
Habitáculo hecho de ladrillos que sirve para almacenar el trigo y
la cebada, a modo de pesebre y forma rectangular con los tabiques
extremos están inclinados hacia adelante. En ocasiones se les
colocaba una tapa.
Atrojes
(2): Trojes. N. Habitación compartimentada a media altura por
tabiques de obra, en donde se almacenan los granos.
Aulaga:
Abulaga.
Avarear:
V. Dar con una vara a un árbol para que caiga el fruto.
Aventar:
V. Echar al viento la parva ya triturada, para separar el grano de
la paja. Igualmente a una máquina que por medio de unas aspas
produce una corriente de aire.
Aviar:
Cocinar. Preparar la comida.
Avíos:
Alimentos y condimentos necesarios para una comida. Las partes
nobles de los machos. Testículos.
Azaón:
Azadón. Herramienta de hierro empleada para cavar la tierra. Los
hay de varias clases: Azadón de ganchos, de pala.
Azaón
(2) = Azadón. N. Herramienta para cavar, con dos ganchos por un
lado y un peto por el otro. Entre ambas partes lleva un orificio
donde se inserta el astil.
Azogue:
Mercurio.
Azotea:
Terraza plana en lo alto de un edificio.
Azumbre:
Unidad de medida. Medida de capacidad que corresponde a 2.16
litros.
Bacín:
Escupidera. Plato empleado por los barberos con forma adaptable al
cuello que se empleaba para proteger la ropa de la persona durante
el afeitado. Orinal
Balate:
Pared construída con piedras para contener tierras o escombros y
en ocasiones aplanar el terreno, formando bancales.
Bancal:
Terreno llano de cultivo, sujeto por un muro de piedras o balate,
para salvar un desnivel de la montaña y contener la erosión de
las aguas.
Bancal
(2): N. Trozo de terreno de cultivo estrecho, alargado y con
pendiente delimitado casi siempres en su parte inferior por un
balate.
Barales:
Dos palos gruesos de madera con dos piezas de hierro cada uno en
sus puntas que se utiliza para atornillar el arado durante el
gangeo.
Barcina:
Espuerta de soga de esparto y tomiza de trazos cuadriculados que
sirve para trasportar la paja. Una vez llena tiene una forma
redondeada que la diferencia del herpil.
Barcinar:
Acarrear o transportar la mies del campo a la era para después
trillar y alventar.
Barcinar
(2) = V. Acarrear la mies (trigo, cebada, etc...) a la era.
Baretas:
Láminas metálicas que servían de soporte al colchón en la
cama. Se colocaban horizontal y verticalmente entretejiéndose.
Barraco:
Cerdo semental. Figuradamente macho muy activo.
Barzón:
Objeto en forma de anillo hecho de esparto que sirve para meter el
enjero en el ubio y para graduar la posición del enjero, haciendo
los surcos más o menos separados cuando se ara.
Basta:
Prenda fabricada por los tarabarteros para proteger el lomo de las
caballerías. Se colocaba encima del suaor y debajo de la albarda
o la jarma.
Bastín:
Jarma pequeña, con menos tela y faldones que ésta.
Baúl:
Especie de arca de madera, forrado de chapa para guardar la ropa.
Berbajo:
Pienso, comida de cerdos. Generalmente una mezcla de salvado,
harina de cebada o avena, calabazas y papas cocidas o no, bien
deshecho a modo de papillas.
Beril:
N. Piedra pizarra o esquisto plana, y aproximadamente rectangular,
que se coloca sobre los muros de una casa formando el borde del
terrao, de manera que el agua no escurra por la pared, ya que
sobre de ésta al menos quince centímetros.
Biergo:
Utensilio de madera, formado por un mango de alrededor de un metro
y una pieza en forma de T con seis agujeros en los que se
colocaban seis dientes de madera a forma de pinchos.
Bilbaína:
Boina o Boína.
Binar:
Labor superficial que se hacía en terreno de viñas durante los
meses de abril y mayo. Consistía en arrancar las malas hierbas, y
mover la tierra superficialmente creando polvo para proteger las
viñas.
Blanquear:
Pintar la casa, interior o exterior con cal apagada.
Blusa de
nudo = Chaqueta, camisa fina sin botones, o con sólo uno bajo el
cuello, que se le echaba un nudo abajo.
Bocoy:
Tonel pequeño, de menos de 40 arrobas de cabida. Generalmente de
30 arrobas.
Bocoye:
Bocoy.
Bolina:
Arbusto que se empleaba para encender el fuego. Muy habitual en
terrenos abandonados, monte.
Bollo:
Pieza de pan, afilada por las puntas. Hay de varios tipos, 1/2 y
1/4 de Kg.
Bota:
1.Recipiente de cuero destinado a la conservación de vino. 2.
Recipiente de madera, de pequeño tamaño semejante a un tonel.
Botica:
Farmacia.
Botillo:
Recipiente pequeño de madera a modo de tonel que servía llevar
vino a la era el día de la parva. De forma cónica por los dos
extremos. Se colocaba en posición horizontal.
Bozal:
Objeto fabricado en la antiguedad con esparto, o con alambre. Se
colocaba en el morro del animal, mulo, cabras, perro, para que no
mordiera ni maltratara los campos.
Brasero:
Recipiente metálico con dos asas, generalmente redondo donde se
quemaba la leña, cubriéndola con ceniza para calentarse con las
brasas en la mesa camilla.
Brísoles:
Guisantes, fríjoles.
Buche:
Tripas de los peces, y de los animales en general. Especialmente
es llamado así el estómago.
Bujo:
Buho. Animal nocturno.
Buñuelos:
Alimento, fabricado con masa en la sartén. Realizados
especialmente para consumirlos en Semana Santa, junto con roscos y
bacalao rebozado.
Caballerías:
Animales de tiro de los arados que según su número pueden ser la
ganga (normalmente vinar viñas), un sólo animal en medio de los
varales con su camella en el cuello o el par de mulos unidos a un
ejero que va atornillado a la cama del arado.
Caballón:
Montículo de tierra entre surco y surco de la tierra arada. Sirve
para hacer más facil el riego.
Cabañuelas:
Costumbre que identifica los primeros días del mes de agosto con
los meses del año. Del 1 al 12 es de Enero a Diciembre y del 13
al 24 de Diciembre a Enero.
Cabestro:
Cuerda de esparto o de cáñamo que se pone en la jáquima de la
caballería para conducirlo.
Cabezal:
Especie de jáquima que se le coloca a las caballerías en
general. Se diferencia de ésta en que está formado por dos
jáquimas y que de la exterior pendía el perrillo.
Cabrahigos:
Higos verdes. Procedentes de una higuera especial que no necesita
cuidados, sus frutos se ensartan en esparto y se cuelgan de las
ramas de las higueras. De dicho fruto no tardan en aparecer una
especie de mosquitos que se introducen por el 'culo' o extremo
inferior de los higos y consiguen que éstos engorden más y no se
caigan de la higuera.
Cabrillas:
Pequeñas señales en la piel que aparecen al estar en contacto
con el calor que desprende el brasero.
Cacico:
Cazo pequeño. Ortera con rabo. Recipiente de porcelana, aluminio
o latón dotado de un mango de diferentes materiales.
Cajón:
Excremento de las caballerías.
Calabacino:
Vasija realizada a partir de una calabaza seca a la que se le
extrae la parte interna y se le corta una parte a modo de cacico.
Se empleaba en el trasiego y la venta del vino en la bodega y para
extraer pequeñas cantidades de vino.
Calabaza:
Planta de hortaliza comestible y su fruto. El cuál una vez maduro
servía para hacer berbajo de cerdos, meloja, y otros alimentos.
También se utilizaba a modo de embudo para el vino.
Caldera:
Recipiente de latón, o cobre empleado para cocer alimentos, en
especial la cebolla para hacer la morcilla en la matanza del
cerdo.
Calzones:
Pantalones.
Calzones
blancos: Calzoncillos.
Cama:
2.Pieza de cualquier tipo de arado, ya sea de hierro o de madera.
Une el dental con el enjero. Pertenece a la parte media del arado.
Cambrón:
Planta del terreno.
Cámara:
Parte alta de la casa donde se guardan los frutos recolectados y
fabricados para consumirlos durante el año.
Camella:
Pieza de madera angular que se coloca en la parte superior del
cuello del mulo que tiene dos agujero en sus extremos donde se
insertan dos costillas de madera envolviendo totalmente el cuello.
Canasta:
Utensilio de forma circular, fabricado con cañas que servía como
recipiente para llevar la ropa al lavadero o la fuente.
Cancana:
Cáncana, araña.
Cáncana:
Araña.
Candil:
Artilugio metálico lleno de aceite y una torcida que sirve para
alumbrar.
Candila:
Organo sexual propio de las marranas.
Cántara:
Cántaro con dos asas y una canal para servir el líquido.
Cantarera:
Mueble de madera con cuatro patas y dos agujeros en la parte
superior para colocar dos cántaros.
Cántaro:
Vasija cerámica con el asa y boca redondas y pequeñas, útil
para trasportar agua, aceite y otros líquidos.
Cañón:
Tallo de la planta del trigo, de forma cilíndrica y hueca que
sostiene la espiga.
Cañoneros:
Natural o proveniente del pueblo de Lanjarón. En recuerdo de la
Reconquista por los duros enfrentamientos de artillería que se
libraron en tiempos de la toma de Granada en el lugar.
Capacha:
1. Recipiente fabricado con esparto que se utiliza para prensar la
uva, el orujo, la aceituna,.etc, y de forma redonda. 2. Otro tipo
de capacha, de forma alargada con tapadera, también de esparto,
que se utilizaba para llevar la comida al campo a los peones.
Capacho:
Recipiente fabricado de pleita y varias varas flexibles, de
granado o zao que le dan la forma. Siendo éstas cosidas por el
interior adaptándose a la superficie y en el borde. Se utilizaban
para transportar las uvas, en la vendimia, las aceitunas y los
higos.
Capacho
(2): N. Espuerta de base rectangular y unos ochenta centímetros
de alzada con tapadera. Va reforzado con varas de almendro cosidas
a las paredes para evitar que se aplaste. Se ha de pleita o goma y
se utiliza para el transporte de uvas, chumbos, o algunos otros
frutos blandos.
Carrera
de Cintas: Concurso festivo en el que las mozuelas bordaban unas
cintas que recogían los mozuelos montados ya sea en burros, mulos
o bicicletas otorgándoles el derecho a pasear a la dueña de la
cinta dando vueltas a la plaza. Se conserva en especial en la
costa Melicena, La Mamola...
Carrucha:
Polea de madera u otros materiales.
Cascajar:
Terreno muy pedregoso. Lugar donde hay muchos fragmentos de
piedras.
Cascajo:
Pedrusco, piedra o partícula de piedra.
Cascar:
Hablar. Partir.
Casino:
Local de reunión, en el que se sirve bebida y se puede jugar a
juegos de mesa como cartas, dómino...
Caspa:
Se le llama caspa del vino a la introducción del líquido y las
pieles ya pisadas de las uvas tintas, pero sin escobajos. Esta
adicción produce una subida del color tinto del vino pero exige
un mayor cuidado y dedicación. Posterormente al remover el mosto
se retiran todos los pellejos.
Castañas
pilongas: Fruto del castaño.
Castaño
loco: Plátano. Arbol.
Castigaera:
N. Piedra gorda que se coloca sobre el beril en el borde del
terrao para impedir que el viento o cualquier otra causa derriben
aquél. Al mismo tiempo, hace de borde contenedor de la launa.
Catre:
Cama de madera con estructura en forma de tijera con dos tornillos
metálicos en la junta cuyo soporte se afirmaba con sogas de
esparto y colchón de farfollas o de paja.
Cayao:
Vara curvada en el extremo superior, empleada por los ancianos
para sostenerse al caminar.
Cazuela:
Recipiente de barro (blanco o arcilloso) con dos pequeñas asas
que se empleaba para cocinar.
Cazuela
viuda: Caldo condimentado sin carne o pescado.
Ceazo:
Artilugio que consta de un borde circular exterior de madera y una
base entramada de hilo metálico, más espesa que la criba, que se
utilizaba para cerner la harina.
Celemín:
Unidad de medida. 1.Unidad de masa que corresponde a 375 gramos y
contiene 4 cuartillos o 16 raciones y tiene por múltiplos a la
cuartilla y la fanega. 2. Unidad de áridos (grano) que
corresponde a 250 gramos gramos y contiene 4 cuartillos o 16
raciones y tiene por múltiplos a la cuartilla y la fanega.
Existía la medida colmada y sin colmo (rasa). 3. Unidad agraria
(extensión) que correspondía a 537 metros cuadrados o 5.37áreas
y en la que se medían las extensiones de regadío. Tiene por
múltiplos a la obrada y a la fanega. Hoy en desuso.
Cenacho:
Utensilio de forma circular fabricado con esparto utilizado en el
transporte de los frutos del campo y el almacenaje de utensilios.
Con un asa circular.
Cencerrá:
Gran escándalo burlesco. Cuando se casaba una viuda o un viudo,
la gente se proveía de caracolas, cencerros, almireces y
cualquier objeto para formar escándalo.
Cepillo:
Utensilio de madera hecho con manojillos de cerdas de esparto o de
alambre, empleado en la limpieza del lagar, de los toneles, cubas
e incluso del suelo.
Cequia:
Acequia.
Cesta:
Utensilio de forma alargada o circular realizado con cañas o
mimbre, con base más ancha que el cesto. Con un asa circular por
encima.
Cesto:
Utensilio de forma alargada o circular realizado con cañas o
mimbre, con base más estrecha que la cesta. Con un asa circular
por encima.
Ciezo:
Sieso, recto, ano o parte final del intestino grueso.
Cincel:
Escarpa. Trozo de hierro en forma de cuña útil en albañilería
para picar con un martillo sobre superficies.
Cincha:
Prenda de cuero o de tomiza que sirve para amarrar las prendas del
aparejo.
Cobertera:
Tapadera.
Cochinillo
de San Cayetano: Pequeño marrano comprado por los mayordomos que
corría por las calles y al que la gente daba de comer durante el
año. Se rifaba por San Cayetano (y casi siempre le tocaba al
santo!!)...
Collera:
N. Collar de lona, relleno de paja que se coloca al cuello de las
caballerías para que haga de almohadilla en el tiro al arar o
trillar.
Cómoda:
Mueble de madera noble con varios cajones, que servían para
guardar ropa.
Conchal:
Palo, caña, hierro o rama larga de un árbol que va sujeto por
dos cuerdas al techo de la casa y se utilizaba para colgar muchos
objetos (cesta, azadón, caña de morcilla...).
Cordová:
Cordón pasado por cera para que resistiese más una vez cosido el
zapato. Tipo de cordón usado por los zapateros.
Cortezas:
Subproducto de las migas de harina de sémola que se produce en el
fondo de la sartén al dejar reposar la masa. Se arrancan con la
rasera y se comen aún calientes.
Coscoja:
Planta.
Coseera:
(Cosedera). Cuerda de esparto que sirve para coser objetos de
pleita.
Costal:
Saco de harina. Fabricado con lona o lienzo.
Costillas:
Par de trozos afilados de madera que se colocan en la camella
sobre la manta que protege al mulo.
Criba:
Artilugio que consta de un borde circular exterior de madera y una
base entramada de hilo metálico, menos espesa que la del ceazo,
que se utilizaba para cerner arena. También se utilizaba para
cerner cereales(trigo cebada, centeno) y legumbres (brísoles,
garbanzos, habas).
Criba
(2): N. Instrumento formado por un cerco de madera delgasa de unos
ochenta centímetros de diámetro y una tela metálica que sirve
para acribar.
Cribar:
Acribar.
Crujir:
Pegar fuerte al algo o a alguien. Figuradamente cobrar muy caro
una cosa.
Cuarta:
Medida equivalente a un palmo. Palmo.
Cuarterón:
Unidad de medida. Unidad de masa que corresponde a 115 gramos que
contiene 4 onzas y cuyos múltiplos son la libra y la arroba.
Cuartilla:
Unidad de medida. 1. Unidad de masa que corresponde a 11.25
kilogramos y que contiene 3 celemines, 12 cuartillos o 48
raciones, y tiene por múltiplo a la fanega. 2. Unidad de áridos
(grano) que corresponde a 10 kilogramos y que contiene 4
celemines, 16 cuartillos o 64 raciones, y tiene por múltiplo a la
fanega. Existía la medida colmada y sin colmo (rasa). 4. N.
Recipiente de madera de perfil trapezoidal para medir cereales.
Cuartillo:
Unidad de medida. 1. Unidad de masa que corresponde a 937.5 gramos
y que contiene 4 raciones, y tiene por múltiplos al celemín, a
la cuartilla y a la fanega. 2. Unidad de áridos (grano) que
corresponde a 625 gramos y que contiene 4 raciones, y tiene por
múltiplos al celemín, a la cuartilla y a la fanega. Existía la
medida colmada y sin colmo (rasa). 3. Medida de capacidad que
correspondía a 0.25 litros.
Cuarto:
Departamento dentro de la casa, generalmente se denomina así a la
cuadra.
Cuarto
del marrano: Zahurda.
Cuba:
Recipiente de madera de castaño o de roble con forma de cono
truncado. Las hay de muchos tamaños. Entre las cien y doscientas
arrobas, llegó hasta mil arrobas (en el Cortijo de la Haza Llana)
o a los dos litros de capacidad.
Cubilla:
Cuba pequeña.
Curiana:
Insecto parecido a la cucaracha y de color, oscuro que suele
encontrarse en lugares cerrados, oscuros y húmedos.
Chacha:
1.Escupidera, orinal. 2. Mujer mayor, generalmente la abuela de la
familia o de la casa.
Chanfainas:
N. Guiso de muy variados componentes, bastante espeso, al que se
alude figuradamente por no dar respuesta concreta a la pregunta:
¿Qué vamos a comer?
Chascar:
V. Comer.
Chascarrillo:
Chiste, broma.
Chauchinilla:
Chanquete. Variedad de pescados de pequeño tamaño también
conocidos como 'agüilla cuajá'.
Chauchinilla
(2): Pescaíllo que se compraba fresco y se secaba o ya se
compraba seco. Habitualmente boqueroncillos, sardinillas y a veces
chanquete.
Chicharrón:
Producto de la matanza. Resulta de los restos de derretir la grasa
(pringue o manteca) del cerdo. Con los cuales se hacía el típico
Bollo de chicharrones o bollo de la matanza.
Chornos:
Antepasado o pariente remoto.
Choto:
Cabritillo pequeño. Habitualmente se le considera entre los 2 o 3
meses, mientras mama.
Chumbera:
Planta de secano cuyo fruto es el higo chumbo.
Damajuana:
Recipiente con la figura y tamaño de una botella con la boca
ancha y un pico. Normalmente utilizada para servir vinagre
(Vinajera).
Dental:
Pieza perteneciente al arado de hierro. De hierro o madera, con
dos agujeros en un extremo se introce en el enjero u se sujeta con
dos tornillos sirve para juntar la cama con el enjero.
Desarnillar:
Esarnillar.
Desfarfollar:
Pelar las panochas de maíz.
Despensa:
Habitación pequeña, útil para almacenar alimentos y elementos
de la cocina.
Desvalago:
Deshacer los racimos en el primer pie o pisa.
Dul:
Dulce. Tierno.
Duelas:
Tablas de madera, empleadas en la contrucción de cubas, toneles,
botillos, bocoyes...
Durazno:
Melocotón. Arbol y su fruto.
Echar el
pie: Al vendimiar se pisa, entonces se echa el pie que es estrujar
el orujo en la presa para extraer totalmente el mosto de las uvas.
Emparvar:
V. Colocar los haces de mies extendidos en toda la era para
trillarlos.
Empedrao:
Colocación de piedras de canto sobre una superficie de terreno.
Cuando el terreno es llano, se le llama enlosado.
Engañifa:
Fritura de productos del cerdo con los que se suelen acompañar
diversos platos como las migas. Acompañamiento de las migas.
Puede ser pescado, longaniza, morcilla, higos, uvas, melón...
Engañifa
(2): N. Alimentos que se toman en pequeña cantidad, como
engañando al estómago, que al mismo tiempo se llena con otros
menos nutritivos. El salchichón, jamón, etc... actúan de
engañifa acompañando al pan. Acompañamiento de las migas.
Enjalma:
Jarma.
Enjero:
Palo que va por medio de las caballerías. Engancha al ubio por
medio de unas cuerdas llamadas barzones por un extremo y por el
otro engancha al arao.
Enjero
(2) = N. Palo largo del arado que se ata al yugo por un extremo y
por el otro se enlaza a la cama.
Enlosar:
Empedrar con piedras grandes y planas (losas), horizontalmente un
terreno llano.
Enramá:
Acto tradicional del domingo de Resurrección por la noche. Se
colocaba por parte de los mozos una rama de olivo o de laurel en
la puerta de la moza que se pretendía.
Ensarmentar:
Cojer los sarmientos del suelo después de podar la viña, que
después se amontonaban en la garvera, haciendo gavillas.
Entierro
de la Zorra: Acto tradicional de los Miércoles Santos por la
noche. El día anterior al entierro de la zorra el alguacilillo
acompañado por otros dos personajes anunciaba que la zorra ha
sido cazada y que al día siguiente se quemaría. Ese día se
simula una procesión en la que se pasea a la zorra acompañada de
un séquito (curas, monaguillos) por el pueblo,.(los hombres
vestían con las camisas de las mujeres y con un mancho de esparto
ardiendo y haciendo humo), y se cantaban canciones de broma.
Cuando se llegaba a la plaza se leía el testamento y se repartía
la zorra
Enterrollo:
Manta que le ponen a los animales en el cuello sobre el cuel va
montado el ubio para arar o para arrastrar del arado.
Era:
Lugar plano empedrado de canto con piedra de calar, que servía
para trillar, y alventar el trigo, la cebada y otros cereales.
Era (2):
N. Espacio abierto circular enlosado o entranconando donde se
trillan las mieses. La de majar habichuelas se hace en la tierra
de labrar, mojándola o apisonándola.
Esarnillar:
Podar las viñas o parras durante la primavera, favoreciendo los
sarmientos con fruto y eliminando ramas, sarmientos y brotes
improductivos. De esta manera el fruto será mayor y más jugoso.
Escardar:
Quitar la hierba en primavera a los campos sembrados de trigo y de
cebada.
Escobajo:
Parte leñosa o esqueleto del racimo.
Escotillón:
Tapadera o puerta en el suelo del piso principal de la estancia,
que comunica normalmente con el piso inferior donde se encuentran
la bodega o la cuadra.
Escupiera:
Escupidera. Recipiente o vasija de roca que se utilizaba para las
necesidades.
Espachar:
Echar, expulsar de algún lugar.
Esparto:
Fibra o materia que se extrae de la atochera de múltiples usos.
Se fabrican muchos objetos para las casas de labor (espuertas,
capachas, albardas...). Hay diferentes clases de esparto, según
el fin al que se dedique por los que hay esparto verde (cenachos),
crudo (serones, capachos, albardas, pleitas...), machacao o majao
después de cocido (sogas, coseeras, cuerdas...).
Espetera:
N. Marco de madera donde se cuelgan los cacharros de cocina.
Espichá:
Arenque o sardina salada.
Espiocha:
Herramienta de hierro. Similar a un pico pero con el otro estremo
plano.
Espuerta:
Objeto fabricado con pleita de esparto para las labores de
recolección, transporte y almacenaje de los frutos del campo
(papas, uvas, almendras...).
Esquilador:
Peluquero de las caballerías.
Estaca:
1.Trozo de cilíndrico de madera con una punta afilada. Servía
para, una vez clavada en el suelo atar al marrano a ella. También
se utilizaba a modo de seguro de las puertas de dos hojas,
introduciéndola en un agujero al uso. 2. Sarmiento afilado que
servía para injertar, habitualmente la viña.
Estar
hecho un haz: Estar muy cansado. Estar hecho polvo o estar molido.
Estar
hecho un higo: Estar muy arrugado. Tener alguien muchas arrugas o
ser muy viejo.
Estera:
Objeto fabricado con pleita de esparto, similar a una alfombra,
que sirve para tender los higos en la casa. Y, en la era para
alventar la parva y para la trilla.
Estrago:
Adj. Persona agotada y hambrienta.
Estreves:
Triángulo con tres patas, hecho de hierro que se pone sobre la
lumbre del rincón para colocar encima los utensilios de la cocina
(olla, sartén...).
Estreves
(2): N. Utensilio de hierro para sostener la olla en la lumbre.
Suele ser un triángulo o un anillo con patas.
Faltriquera:
Bolsillo colocado en el interior de las prendas de vestir,
chaquetas, faldas, abrigos, etc.., y oculto en algún doblez. para
guardar documentos importantes o dinero.
Fanega:
Unidad de medida. 1. Unidad de masa que corresponde a 45
kilogramos y que contiene 4 cuartillas, 12 celemines, 48
cuartillos o 192 raciones. 1.1 En el trigo equivalía a 44
kilogramos, en el panizo a 40 kilogramos y en la cebada a 32
kilogramos. 2. Unidad de áridos (grano) que corresponde a 40
kilogramos y que contiene 4 cuartillas, 16 celemines, 64
cuartillos o 256 raciones. Existía la medida colmada y sin colmo
(rasa). 3. Unidad agraria (extensión) que correspondía a 6444
metros cuadrados o 64.44 áreas y en la que se medían grandes
extensiones de terreno. Contiene 2 obradas o 12 celemines. Hoy muy
en desuso. 4.Medida de longitud que equivalía según las zonas a
16000 ó 12000 varas de tierra.
Farfolla:
1. Recubrimiento de de la panocha o mazorca de maíz. 2. En plural
y figuradamente, algo con poco interés o de poco valor.
Farol:
Objeto de estructura metálica y cristales que se alimenta con
electricidad, gas, aceite, petróleo o cera, en el caso de una
vela. Se utilizaba para alumbrar tanto el interior como el
exterior de las viviendas. Mejora la prestación del candil porque
los cristales hacen que no lo apague el viento.
Flis:
Matamoscas. Normalmente en forma de pulverizador o spray.
Flor:
Especie de nata o levadura de distintas tonalidades, blanca
(buena) o negra o roja (malas) que se cría en el interior de las
cubas o toneles de vino. Cuando aparece, siempre en la superficie
del vino debe ser trasegado, o filtrado.
Fragua:
Lugar de elaboración de las herramientas y objetos metálicos o
donde se les da forma. Y donde se herran las caballerías.
Frasco:
Forma coloquial y familiar del nombre de Francisco.
Fritaílla:
Fritada a base de ajo, cebolla, pimiento, y se echa tomate y luego
se adereza con tajadas de hígado y patatas además de carne si se
desea. Aliño ajo, perejil, azafrán y un poco de vino.
Fuente
de Graná = Tipo de plato.
Gabilla:
Gavilla.
Gachas:
N. Comida preparada a base de agua y de harina. Se sirven con
caldo.
Gallego:
Insulto infantil al grito: ¡Gallego, gallego! ¡verdugo!
Gallinica
Ciega: Juego festivo infantil en el que el participante, con los
ojos vendados y armado de una estaca intenta romper un puchero
lleno de agua o regalos.
Ganán:
Grañán.
Ganga:
Objeto destinado a arar con solo un mulo. Se utiliza con sólo una
manta. Consta de una arqueta con dos varales en lugar de un
enjero.
Gangear:
Arar la tierra con una sola caballería.
Garvera:
Lugar donde se acumulan las gavillas de sarmientos.
Gatera:
N. Agujero que se deja junto a la puerta para que entre el gato.
Gato
Romano: Gato de piel de color gris oscuro con veteado negro.
Gavilla:
Brazado o manojo de sarmientos emparejados.
Gavilla
(2): Haz de cualquier cereal.
Golbeor:
Tapadera de barro con un tirador.
Gollorías:
Pájaro cantor. Tutuvías.
Gorbeera:
N. Cuerda o correa para conducir la yunta cuando se ara, o el par
de caballerías cuando se trilla.
Gorrino:
Marrano pequeño.
Granilla
(orujo): Pequeña semilla de la uva o del tomate.
Grañán:
N. El que ara con vacas y cuida de ellas.
Guardar
los pájaros: Vigilar las tierras sembradas para que los pájaros
u otros animales no se alimenten de las semillas.
Guisao:
Puchero. Cena típica.
Guisopo:
Trozo de roílla liado en la punta de un palo, se moja en un
líquido y se aplica sobre un animal herido para curarlo.
Guita o
Guitilla: Cuerda. Puede estar hecha de yute, cáncamo, esparto...
Hacina:
Montón de haces de cereales y legumbres (trigo, cebada,
garbanzos, brísoles, habas), todos ellos amontonados.
Harapa:
Jarapa, Zarapa.
Harina
de Sémola = Harina de maíz. Ingrediente principal de las migas
de sémola.
Harrope:
Jarrope.
Haz:
Gavilla o brazao de leña, sarmientos o esparto no suelen ir
atados, excepto los de sarmientos.
Haza:
Porción de tierra cultivada.
Herpil
(2): N. Saco grande hecho de red de tomiza gruesa para acarrear la
paja.
Herpil:
Espuerta de soga de esparto y tomiza de trazos cuadriculados que
sirve para trasportar la paja. Una vez lleno tiene una forma
alargada que lo diferencia de la barcina, así como su menor
tamaño y más manejable que ésta.
Hijuela:
N. En agricultura, pequeña desviación que se saca de una melga y
paralelamente a ella para a su vez repartir el agua en varias
puchas. En albañilerías, pequeña losa que se coloca sobre dos
beriles consecutivos para tapar la junta.
Hocino:
Jocino.
Horcajo:
Horca de madera.
Hornazo:
Bollo de pan con dos o tres huevos enteros que se cuece en el
horno.
Horno de
carbón: Método para obtener carbón a partir de carbonizar
maderas: Se arrancan las plantas, almendros, (plantas con tronco).
Se trocean y se arma el horno colocándose a forma circular con
los troncos inclinados verticalmente y se tapan los agujeros con
plantas. Se traen abulagas y bolinas y se deja una chimenea y unos
tubos para dejar respirar y llevar el fuego por todo el montículo.
Luego se deja quemar durante aprox. un mes y se extrae el carbón.
Los beneficios iban a medias, la mitad para el dueño de la tierra
y la otra mitad para el que lo trabajó.
Hortera:
Ortera.
Huevero:
Natural o proveniente del pueblo de Órgiva. Su origen se remonta
a la visita del Rey Alfonso XIII en los años veinte y en el que
los habitantes de Órgiva engalanaron su calles con huevos
pintados de colores.
Humero:
Jumero.
Jaén:
Tipo de uva, muy apiñadas en el racimo. Puede haber de dos
clases, blanco y negro.
Jamuga:
Objeto de madera en forma de cruz que servía para transportar a
las mujeres, generalmente a las ricas sobre un mulo.
Jáquima:
Correa o soga que se le pone a las caballerías en la cabeza para
obligar a su voluntad.
Jáquima
(2): N. Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería
para conducirla. Lleva el perrillo, que daña la mandíbula cuando
se tira fuerte del renzal o ronzal.
Jarapa
(2): N. Prenda de cama sustitutiva de la manta, hacha a base de
cordones de trapos viejos entretejidos con algodón. Hoy se
utilizan ornamentalmente como cortinas o fundas de sillones,
etc...
Jarapa:
Zarapa. Tejido alpujarreño. Manta de tiras. Tejido fabricado a
base de trapos viejos uno a continuación del otro. Se usaba para
tapar el trigo y en caso de necesidad, abrigarse y hacer tabiques
en las casas mediante su encalado.
Jarma:
Pieza que se le pone al mulo. La fabrica el tarabartero. Sirve
para que pueda llevar bien la carga, protegiéndole el lomo.
Jarma
(2) = N. Pieza del aparejo que va sobre la basta. Va rellena de
paja triturada y tiene dos oberturas laterales para mullirla.
Jarrope:
Gastronomía. Mezclando los residuos que quedan una vez extraída
la miel de los panales con melón, calabaza u otras frutas y se
cuece todo con vino componiendo este dulce.
Jaz:
Haz.
Jerpil:
Herpil.
Jesilla:
Dehesilla.
Jocino:
N. Herramienta para cortar huesos o leña menuda. Consta de una
empuñadura hueca para mango y hoja grande y pesada con filo.
Jorca:
N. Utensilio generalmente de madera de 1.70 m aproximadamente de
alto que se utiliza para ablentar. Horca.
Juagarzo:
Resfriado o constipado de importancia.
Julgonero:
Palo con una roílla o trapo en la.punta que se utilizaba para
limpiar a la vez que se caldeaba el horno para después de amasar
el pan, cocerlo dentro.
Julgón:
Julgonero.
Jumero:
N. Parte inferior de la chimenea o rincón que se ajuma mucho.
Jungonero:
Julgonero.
Jungón:
Julgón. Julgonero.
Lacena:
Alacena.
Laero:
Pendiente. Terreno con mucho desnivel o pendiente.
Lagar:
Habitación o lugar empleado para acumular y pisar uvas, sea con
los pies o con máquina moledora, pasando de todas maneras por la
prensa.
Lagará:
Cantidad de uvas suficiente para empezar la pisa.
Lajas:
Piedras finas, generalmente planas de pizarra.
Launa:
Tierra grisácea, arcillosa e impermeable resultante de la
descomposición de la filita. Se utiliza para extenderla sobre los
terraos.
Launa
(2) = Tierra gris azulada bastante impermeable que se utiliza para
cubrir los techos de las casas.
Laña:
Matasuegras, imperdible.
Lapachín:
Barrizal, charco.
Lebrillo:
Recipiente con la forma de un plato pero de grandes dimensiones.
Legón:
Especie de azaón.
Legona:
Legón.
Libra:
Unidad de medida. Unidad de masa que corresponde a 460 gramos.
Contiene 4 cuarterones o 16 onzas y tiene como múltiplo a la
arroba.
Liño:
Forma alineada de las viñas pintadas que conservan las lineas
rectas en todas las direcciones.
Lobanillo:
Bulto o quiste que no causa dolor y de diversos tamaños, que
aparece en las inmediaciones del cuello.
Locana:
Lucana. Lumbrera.
Lucana:
Puerta con un tejadillo que se utiliza para acceder a azoteas,
terrados o tejados, donde no se accede habitualmente.
Lucana
(2): N. Orificio practicado en el terrao para que entre alguna luz
en las habitaciones interiores. Se utilizaba como molde, que se
dejaba fijo, un botijo desprovisto de su base y parte superior o
una olla vieja sin fondo. Actualmente, se levanta una torreta de
cristales o uralita translúcida.
Lumbre:
Fuego encendido para guisar o calentarse.
Lumbre
de bolina: Fuego fácil pero poco duradero, se usa para iniciar la
ignición de maderas como la del almendro.
Lumbrera:
Lucana.
Luminaria:
Hoguera, lumbre. Acto tradicional por el que el día 16 de enero
por la noche se prenden hogueras y se saltan, mientras se danza a
su alrededor.
Llamaera:
N. Vara con aguijón en un extremo, utilizada para arrear la yunta
de vacas cuando se ara.
Llevar
más palos que una estera: Se dice de alguien que ha recibido o va
a recibir muchos golpes, figurados o no.
Llevársele
a uno los demonios: Enojarse. Enfadarse uno en gran manera.
Llesca:
Cordón de fibra que se utiliza en los encendedores y para
encender fuego en general.
Llesca
(2): Manojo de hilos que prendía fácilmente y servía para
encender fuego mediante una chispa.
Llueca:
Gallina que ha puesto huevos y está en condición de incubarlos.
Madres:
Residuos o asientos que deja el mosto después de fermentar para
convertirse en vino. Una vez trasegado el vino, las madres se
sacan extrayendo los tarugos o mediante un cubo, según sea cuba o
tonel respectivamente. Se ponen en mangas o en talegas de lienzo
para que vaya escurriendo. Una vez seco se hacían panes redondos
que después se vendían según parece para fines farmacéuticos.
Magrillo:
N. Trozo de jamón desprovisto de tocino.
Majaera:
N. Piedra redondeada sobre la que se majaba el esparto valiéndose
de una maza de palo.
Majal:
Marjal.
Majar:
Moler, deshacer el grano o las fibras de las plantas como el
esparto.
Malecho:
N. Barro que se utiliza en la construcción de un terrao que va
sobre las techumbres y bajo la launa.
Malura:
Enfermedad.
Mamperlán:
N. Listón de madera que se coloca para que forme el borde de cada
escalón.
Mancajar:
Cavar con el mancaje.
Mancaje:
N. Herramienta de campo formada por un peto triangular con un
mango hueco, unidos por un codo, al mocho. En el mango, se inserta
el astil, que puede ser: corto, para sembrar; mediano, para labrar
o mancajar; largo, para regar.
Mancera:
Pieza del arado de hierro o madera, donde pone las manos el que va
arando y sirve para dirigirlo.
Mancera
(2): N. Parte del arado sobre la que se apoya en ganán para
controlar la dirección del surco.
Mancho:
Manojo de esparto encendido durante el Entierro de la Zorra.
Manda:
Promesa. Favor pedido a un santo por el que uno se compromete en
contrapartida a realizar alguna tarea, peregrinación u ofrenda a
dicho santo por su intercesión.
Mandil:
Delantal.
Manducar:
Comer.
Manga:
Antiguo filtro de esparto para las madres del vino, más adelante
fue sustituído por talegas de lienzo sobre las tinas.
Mano: N.
Lugar interior, normalmente izquierdo, que ocupa una caballería
en la era al trillar, formando par con la otra.
Mano de
hierro: Rastrillo.
Manta:
Tejido de gran tamaño o zarapa que se enrollaba y se colocaba en
el cuello a las caballerías para soportar la camella del arado
sobre el enjero.
Maquila:
N. Porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero
por la molienda.
Marjal:
Unidad de medida agraria que correspondía a 525 metros cuadrados
de tierra de regadío.
Marranica:
Insecto de pequeño tamaño que suele vivir en rincones húmedos y
poco iluminados.
Matasuegras:
Laña, imperdible.
Mataúra:
Herida de ciertas proporciones en los animales y por extensión en
las personas.
Mayordomo:
Encargado de organizar y animar las fiestas patronales y de
recoger los donativos para realizarlas.
Mazorca:
Panocha.
Meceores:
Nombre local dado a los columpios, que se atan en las ramas de los
árboles Mecedor.
Melga:
N. Surcos que se hacen en la tierra sembrada para después
conducir por ellos el agua y regar. Franja de terreno entre dos
melgas consecutivas. Cantidad de agua que cabe por dicho surco. En
ocasiones, parcela de tierra.
Meloja:
Postre muy dulce hecho con calabaza y melón maduros vertidos en
el azúcar o esencia del mosto una vez cocido.
Migas de
sémola: Comida típica del medio día. Se acompañaba de
engañifa.
Minchar:
Cortijo árabe.
Miso:
Llamada a los gatos.
Mocho:
Trozo de palo con puntas en los extremos. Servía para juegos
infantiles. (Tabla y mocho).
Mogea o
Moheda: Monte alto. Pago del término de Sorvillán cercano a
Alfornón.
Mojón:
Fita o hito linde o separación de jurisdicciones o propiedades.
Molcón:
N. Estómago de cerdo sacrificado que se utiliza a modo de bosa
cosida para conservar huesos en sal o para llenar morcilla.
Moniato:
Boniato.
Monte:
Juego de cartas. Se colocan cuatro cartas boca abajo. Existe una
banca o responsable del mismo y los otros tres jugadores apuestan.
Existenvarios tipos de apuestas aunque siempre gana la carta con
el valor más alto.
Montúa:
Dícese por Mantúa, clase de uva que se destina a la alimentación
generalmente.
Mortero:
Almirez de madera
Mosto:
Caldo o líquido que se extrae de la uva sin que haya habido
fermentación.
Muerto
Pino: Laero. Locución que quiere decir de lo escarpado de algún
lugar cuyo desnivel es muy grande.
Mulero:
Persona que guía a los mulos para el trabajo en el campo.
Muncho:
Mucho
Nata:
Flor del vino. Levadura que aparece por la fermentación o
evolución tanto del mosto como del vino. Puede ser de dos clases,
blanca (buena) o negra (mala). Levadura generada por el vino en el
proceso de su envejecimiento.
Níspero:
árbol frutal.
Níspola:
Níspera (aunque Níspero)
Nube:
Fenómeno meteorológico de lluvias torrenciales acompañadas de
fuertes vientos y destrozos en los cultivos.
Núo:
Nudo.
Obrá:
Obrada.
Obrada:
Unidad de extensión agraria, de origen romano y que describe el
espacio de tierra que puede arar una yunta de mulos en el
transcurso de un día. Su valor corresponde a 3222 metros
cuadrados o 32.22 áreas. En la actualidad sigue en pleno vigor,
pero dada la configuración agreste del territorio se usa siempre
en términos aproximados. Se utiliza para terrenos de secano y
contiene 6 celemines y tiene como múltiplo a la fanega.
Orear:
Secar al aire. Normalmente se utiliza para denominar la curación
de embutidos y jamones.
Ortera:
Hortera. Fiambrera. De forma circular. Recipiente de porcelana,
aluminio o latón, puede tener varios pisos.
Orujo:
Parte sobrante de el proceso de extracción del mosto. Después de
pisar, se echa el pie y la parte final sobrante u orujo se emplea
de estiércol.
Orón:
Espuerta de pleita de grandes dimensiones que se emplea para
almacenar los higos después de secos.
Pago: N.
Finca. Extensión de terreno.
Pajizo:
Color amarillento, como de la paja seca. Despectivamente
Albuñoleros.
Pala:
Pala de madera utilizada para alventar y para mover la cebolla en
la matanza.
Palanca:
Tranca.
Pan de
Higo: Dulce o postre compuesto de higos, almendras, aguardiente o
anís y especias como la matalauva. Se hacían para Navidad.
Panocha:
Mazorca. Fruto del maíz de la que se desprenden los granos de
dicho cereal.
Par de
Calzones: Se dice de dos frutos unidos de forma anormal entre
ellos. Por ejemplo dos almendras, o cerezas, etc.
Parata:
Bancal pequeño y estrecho sobre un cerro.
Parigüelas:
Parihuelas
Parihuelas:
Camilla. Utensilio construido con dos palos largo y otros dos
atravesados. Se utilizaba para transportar cargas por personas.
Parva:
N. Conjunto de tareas que se realizan en la era hasta separar el
grano de la paja. Mies tendida en la era para trillarla, o después
de trillarla pero antes de separar el grano.
Pata:
Cada una de las partes de la ronda. Normalmente consta de 50
chinos.
Perrillo:
N. Pieza de hierro de media caña arqueada y con dientes en su
parte interior, que se coloca en la jáquima, de manera que
presiones sobre la mandíbula inferior de una caballería al tirar
del renzal o ronzal.
Pesebre:
Comedero de las caballerías, construído generalmente de yeso y
ladrillos y colocado en las paredes de las cuadras.
Peto: N.
En el azaón, parte opuesta al pico, al otro lado del ojo, al
igual que en algunas hachas y que sirve para cavar.
Picarse:
Avinagrarse. Acción por la que el vino se avinagra o se pica.
Piedra
de calar: Piedra dura empleada en empedrar la era.
Piedra
de majar esparto: Piedra grande de calar, de gran resistencia a
los golpes y generalmente plana.
Pileta:
Comedero de los marranos. Bien un lebrillo pegado al suelo o con
la forma de éste.
Pilón:
Agujero o concavidad que existe en el lagar para almacenar
provisionalmente el mosto que se ha extraído a las uvas.
Pintar:
Distribuir el terreno adecuadamente para la planta de las cepas,
habitualmente se hace guardando una distancia de 210 cm. Formando
triángulos equiláteros, cada punto del cual se le llama
mariposa. Normalmente la primera fila se deja de referencia y no
se utiliza y los accidentes del terreno se obvian ya que la
distancia se mide en linea recta. Una viña bien pintada forma
liños.
Pipo:
Pipote.
Pipote:
Recipiente de barro para coservar el agua. Botijo, Pitorro,
Búcaro.
Pista:
Camino rural sin excesivos desniveles y con suficiente anchura por
el que puede circular un automóvil. Habitualmente se construyen
apisonando el pavimento de tierra.
Pita:
Planta de clima seco y árido con pinchos en la punta de las
hojas. Chumbera. Planta cuyo fruto es el higo chumbo.
Pitarra:
Lagaña.
Porrillo:
Maza de madera usada para partir aceitunas para comérselas.
Pósito:
Instituto de carácter municipal destinado a guardar cereales para
luego prestarlos en condiciones módicas a los labradores y
vecinos en periodos de escasez. Existió durante el siglo XIX y
principios del XX.
Postigo:
N. Puerta pequeña interior o exterior que en una ventana, cierra
el espacio acristalado.
Pretal:
Prenda de cuero, con una hevilla a modo de correa que se coloca en
la parte delantera de la albarda, cogiéndola por los dos
extremos. Va junto a la albarda o junto al aparejo para impedir
que se caiga la carga en las caballerías desde el lomo hacia
atrás.
Pringue:
Con la pringue se hacía la morcilla y además se volcaba sobre
las longanizas y morcillas para que las cubriera al cuajar y las
conservara.
Puar:
Podar.
Quebrado:
Herniado.
Quebrancía:
Hernia
Rabo:
Mango.
Ración: Unidad de medida. 1.
Unidad base de masa que corresponde a 234.375 gramos y tiene por
múltiplos al cuartillo, al celemín, a la cuartilla y a la
fanega. 2. Unidad base de áridos |
|
Visitalcaucín quiere facilitarte la visita a Alcaucín, la comarca de la Axarquía y Andalucía.
domingo, 20 de mayo de 2012
Palabras de los hombres de luz, el legado
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Turismo, todo por empezar, todo por aprender
Turismo, todo por empezar, todo por aprender En la carrera fácil hacia el éxito nos olvidamos del paso a paso y consolidar los logros En...
-
Algunos de los bandoleros famosos Ni están todos los que son, ni son todos los que están Bandidos famosos Nombre ...
-
IBN AZ-ZAQQAQ Andalusies ilustres Es difícil la traducción del nombre debido al alfabeto árabe. También se le conoce por Al-Zaqqà...
-
EL BANDOLERISMO MORISCO EN ANDALUCÍA (SIGLO XVI) ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario