Debe
subrayarse que la cultura científica y matemática bajo dominio
musulmán fue desarrollada por intelectuales provenientes de
diferentes pueblos: persas, judíos, griegos, cristianos, etc., eso
sí escrita en árabe .
Sus
fuentes en cuanto al conocimiento griego fueron manuscritos
propiamente griegos o versiones sirias y hebreas. Obtuvieron las
obras fundamentales de Aristóteles, Apolonio, Arquímedes, Diofanto,
Herón y las tradujeron al árabe. Por ejemplo, los Elementos de
Euclides fueron obtenidos de los bizantinos alrededor del año 800 y
la obra astronómica de Ptolomeo, el Almagesto, a la cual ellos
dieron precisamente ese nombre, en el año 827. En realidad se
mencionan dos fuentes:
"Los
árabes adquirieron el conocimiento de la ciencia griega a partir de
dos fuentes. La mayor parte de ella la aprendieron de los griegos del
Imperio bizantino, pero también la adquirieron, de segunda mano, de
los cristianos nestorianos de habla siríaca de Persia oriental. Los
cristianos nestorianos, desde su centro de Jundishapur, tradujeron
durante los siglos VI y VII un importante número de obras griegas
científicas -sobre todo de lógica y de medicina- al siríaco, que
había reemplazado al griego como lengua culta del Asia occidental
desde el siglo III. Después de la conquista árabe, Jundishapur
continuó siendo durante un tiempo el primer centro científico y
médico del Islam, donde cristianos, judíos y otros súbditos de los
califas trabajaban en la traducción de textos del siríaco al árabe.
Damasco y Bagdad se convirtieron también en centros de este tipo de
trabajo, y ya en el siglo IX se hacían en Bagdad traducciones
directas del griego al árabe. En el siglo X casi todos los textos de
la ciencia griega que luego se conocieron en Occidente estaban
traducidos al árabe.'' [Crombie, A.C.: Historia de la ciencia. De
San Agustín a Galileo siglos V-XIII, pp. 44-45]
Los
árabes introdujeron y mejoraron los símbolos del sistema numérico
hindú y la notación posicional. También usaron los irracionales de
la misma forma que lo hicieron los hindúes. Esto debe enfatizarse:
Omar Khayyam (1048 - 1122) y Nasir-Eddin (1201 - 1274) afirmaron con
toda claridad que las razones de magnitudes, conmensurables o
inconmensurables, podían ser llamadas números. Resulta interesante,
sin embargo, que aunque ellos conocían el uso de los números
negativos y sus reglas de operación, introducidas por los hindúes,
aún así los rechazaron. Con esto ya tenemos un primer retrato de la
cultura islámica. Vamos ahora a entrar en mayor detalle en las
matemáticas.
Se
mencionan dos tradiciones en la astronomía y las matemáticas en
Bagdad. Una con base en las fuentes persas e indias, que subrayaba
una aproximación algebraica en las matemáticas, y también presente
en las tablas astronómicas, y con una motivación práctica. En esa
tradición se coloca al-Khwarizmi. Otra tradición con énfasis en
las matemáticas helenísticas, que subrayaba la geometría y los
métodos deductivos. Su figura emblemática: Tabit ibn Qurra. Ambas
tradiciones se llegarían a fundir, lo que se podrá apreciar en el
trabajo de Omar Khayyam y al-Kashi.
Al-Khwarizmi
Vamos
a empezar por Abu Jafar Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (c. 825).
Escribió sobre aritmética, álgebra, astronomía y geografía. Al-Khawarismi en un sello.
Hay que explicar que los Algoritmos son utilzados actualmente por los ordenadores, las búsquedas de Google están basadas en Algoritmos. Los que hemos estudiado los algoritmos para diversas aplicaciones ya sabemos de quien acordarnos y ponerle cara.
Escribió
en el 830 el libro: Hisab Al-jabr w'al-muqabala, que se traduce como
Cálculo por restauración y reducción. También: Algorithmi de
numero indorum (Cálculo con números indios).
Al
traducirse al latín en el siglo XII, el primer libro quedó con el
título de Ludus algebrae et almucgrabalaeque. Y aquí se redujo a
álgebra. Este libro integra las tradiciones babilónicas, griegas e
indias.
Los
trabajos algebraicos de al-Khwarizmi se basaron en los resultados de
Brahmagupta pero reflejan, también, influencias babilonias y griegas
directamente (por ejemplo, de Diofanto).
El
segundo libro, Aritmética, sirvió para introducir a los europeos en
el sistema numérico posicional de la India. Incluye un tratamiento
sistemático de las operaciones de la aritmética. Fue el primer
libro traducido del árabe, y hay un detalle interesante: popularizó
la palabra "algoritmo'', que proviene del apellido del autor,
para referirse a procedimientos sistemáticos de cálculo. Y se quedó
para la historia. Se afirma que los números indios llegaron a Bagdad
en el 773 por medio de una misión diplomática hindú.
El
documento más antiguo en Europa con la numeración india se llama
Codex Vigilanus y entró por España en el año 976. De hecho, está
hoy en un museo de Madrid.
Al-Khwarizmi
construyó tablas astronómicas que tuvieron influencia por 500 años,
con base en las tradiciones babilónicas, indias y helenísticas.
Su
obra Imagen de la Tierra se considera la más importante de la
geografía desde la obra de Ptolomeo.
Al-Khwarizmi
señaló 6 tipos de ecuaciones:
con
a , b , c números enteros positivos.
Ofreció
en todos los tipos de ecuaciones procedimientos para resolverlas;
algunas veces, dio algún fundamento lógico. Por ejemplo, en el caso
del tipo 4, ofreció el método que normalmente se llama "completar
cuadrados''.
A
la par de las consideraciones algebraicas, al-Khwarizmi buscó su
fundamento teórico en la geometría. Es decir, construía figuras
geométricas para mostrar la evidencia del aserto algebraico. Eso sí,
usaba ejemplos específicos en su demostración.
Ibn Qurra
Abul
Hassan Thabit ibn Qurra Marwan al-Harrani hizo trabajos en
trigonometría esférica, una prueba del teorema de Pitágoras,
medidas de parábolas y paraboloides, y sobre números "amigos''.
Se considera el mejor geómetra del mundo islámico.
La
generalización del teorema de Pitágoras es un resultado interesante
que no se descubrió sino hasta el año 1 953 en Turquía.
Generalización
del Teorema de Pitágoras, por ibn Qurra.
|
Los
ángulos AB'B y AC'C y BAC son iguales por construcción. Entonces:
AB² +
AC² =BC x(BB' + CC')
Aunque
no aparece una prueba por ibn Qurra en el texto que se preserva, no
es difícil demostrar el resultado usando las propiedades de los
triángulos semejantes. ¿Cómo?
Aquí
hay un asunto polémico. Se especula que John Wallis pudo haber
estado al tanto de este resultado árabe cuando, en el año 1685,
publicó este mismo teorema como suyo en el libro Treatise on angular
Sections.
A
diferencia de al-Khwarizmi, volvemos al uso de la geometría en el
álgebra; ibn Qurra hizo una demostración general en la que
introdujo dos teoremas de Euclides.
Esta
integración de álgebra y geometría, unificaba las dos tradiciones
del pensamiento matemático, y abrían el camino al álgebra moderna.
Omar Khayyam
Existe
consenso entre los historiadores de las matemáticas en que la figura
en este terreno más importante fue Abdul-Fath Umar ibn Ibrahim
al-Kayyami, Omar Khayyam. Dio reglas para resolver ecuaciones
cuadráticas y un método para la resolución de ecuaciones cúbicas
con raíces reales, en la tradición de al-Kwarizmi. Ofreció algo
parecido al triángulo de Pascal para los coeficientes del binomio.
También, intentó una demostración del postulado de las paralelas
de Euclides.
Ahora
bien, una de sus más importantes contribuciones en la geometría fue
una extensión de la teoría de las proporciones de Euclides. Trabajó
la dimensión algebraica de esta teoría para extender el concepto de
número de tal manera que pudiera incluir a los números irracionales
positivos.
En
lo que se refiere a la resolución de las cúbicas, usó un método
geométrico para resolver ecuaciones de tercer grado con raíces
positivas. Estudió 19 tipos de ecuaciones cúbicas, algunas de las
cuales las pudo reducir a cuadráticas. Las restantes 14 las resolvió
por medio de secciones cónicas. Un ejemplo de esto último:
Consideremos:
x³+
ax² +b²x + c = 0, con a, b y c mayores que 0. Procedamos a usar la
sustitución x²= 2dy.
La
ecuación queda: 2dxy
+ 2ady + b²x + c = 0
Esta
es la ecuación de una hipérbola. Como la ecuación con la que
hicimos la sustitución es una parábola, la solución de la cúbica
es la intersección de la hipérbola y la parábola.
Debe
entenderse, sin embargo, que todo esto se hacía sin el arsenal de
simbolismo que posee el álgebra moderna.
La
utilización de las secciones cónicas y de la geometría para
encontrar soluciones fue el gran aporte de este matemático insigne.
Otros resultados
Al-Kashi
en la segunda mitad del siglo XIV dio una aproximación para ∏ con
16 decimales correctos por medio de circunscribir en un círculo un
polígono con lados.
Su libro Miftah al-hisab, 1 427, se dice que es uno de los mejores
compendios de la aritmética y el álgebra árabes hasta su tiempo.
En esta La clave del calculista hace un tratamiento completo de los
métodos aritméticos, incluso con fracciones decimales.
Las
fracciones decimales habían aparecido por primera vez en una obra de
Abul Hassan al-Uqlidisi del año 952 o 953: El libro de los capítulos
sobre la aritmética india. Este conocía el método para
multiplicarlas por enteros. Sin embargo, al-Kashi en el siglo XV dio
el tratamiento completo a las operaciones con decimales.
Trigonometría
La
contribución árabe a la trigonometría nos la reseña Bell de la
siguiente forma:
"Los
árabes adoptaron y desarrollaron la trigonometría hindú. El primer
progreso notable se debió al astrónomo Al-Battani (muerto en el
929), en el siglo IX. Si bien en realidad no fue el primero que
aplicó el álgebra en lugar de la sola geometría a la
trigonometría, este astrónomo matemático fue el primero que dio un
gran paso en esa dirección. Usó además del seno hindú, la
tangente y la cotangente. En el siglo X se calcularon tablas de estas
dos últimas, y también hicieron su aparición la secante y la
cosecante como razones trigonométricas. Por estar el concepto de
función todavía unos 600 años en el futuro, nada en su obra se
parece mucho a la trigonometría elemental de hoy día.'' [Bell,
E.T.: Historia de las matemáticas, p. 112.]
De
hecho, la función seno fue traída de la matemática india se supone
que a través de un texto de astronomía india Surya Siddhanta.
También r
sen α y r-r sen α fueron
incorporadas de los hindúes. Las funciones tangente y cotangente sí
son de origen árabe.
Abul
Wafa había realizado un estudio sistemático de las 6 funciones
trigonométricas, y en particular dio las relaciones:
El
interés en la trigonometría por parte de los árabes se vio
potenciado cuando entraron en contacto con las tablas de los hindúes.
De hecho, la finalidad básica era mejorar la exactitud de éstas. Un
ejemplo notable es el de al-Kashi que calculó el valor 60 de sen 1º
con una exactitud de 16 decimales, usando un método iterativo que
aparece en su libro Risala al-watar wa'l-jaib (se traduce como
Tratado sobre la cuerda y el seno), y que suponía la resolución de
ecuaciones de tercer grado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario