miércoles, 12 de diciembre de 2012

Andaluces ilustres, Maimónides (משה בן מימון), (موسى بن ميمون)


Ladino 
Moshe ben Maimon, konosido komo Maimonides (1135, Kordova - 1204, El Kayro) fue el mediko, rabino i filozofo djudio mas famozo de la Edad Media.
Nasio en la kapital de Al-Andalus, es dezir, Kordova, el 30 de Marso de 1135, en una emportante famiya de djuzgos rabinos. En la su chikez inisio los sus estudios biblikos i del Talmud, má en 1148 por modre la intoleransia almohade la su famiya izo pareser la su konversion al Islam i trokó akorruto de kaza. Bivió en la sivdad de Almeria, ande refujio en la su kaza a su maestro Averroes asta irse a Fez con los sus ijos enel anyo 1160. Ayi bivió solo durante sinko anyos ma dempues, por modre la intoleransia almohade otra vez, se fue unos mezes a Palestina i finalmente a Ayifto.


BIOGRAFIA
Mosheh Ben Maimon o Maimónides (1138-1204)
Filósofo, rabino y jurista judío, nacido en Córdoba, en aquel momento imperio almorávide.  Su padre, Maimón ben José, rabino y dayyan, «juez», de Córdoba, se ocupó de su formación:  le enseñó el Talmud conjuntamente con otras ciencias como Matemáticas, Astronomía y Filosofía. Tras ser conquistada Córdoba, en 1148, por los almohades, que impusieron las leyes del islam tanto a cristianos como a judíos, la familia de Maimónides decidió exiliarse: a los trece años, debido a las persecuciones iniciadas por los almohades, marchó de su ciudad natal junto con su familia. Transitoriamente se instalaron en Almería y posteriormente se trasladó a Fez. En dicha ciudad simuló su adhesión al islamismo, aunque toda su vida se mantuvo fiel a las creencias y prácticas judías. En Fez, a la edad de 25 años, Rambam estudia bajo la dirección del Rabi Yehuda Hacohen ibn Shushan.
Como parte de la España islámica, Córdoba había concedido a sus ciudadanos la plena libertad religiosa. Pero ahora el mundo mediterráneo islámico fue sacudido por una secta islámica revolucionara y fanática, los almohades (en árabe: al-Muwahhidun , "los unitarios"), que capturó Córdoba en 1148, dejando a la comunidad judía ante la alternativa sombría de abrazar al Islam o salir de la ciudad. Los Maimons siguieron practicando su judaísmo en la intimidad de sus hogares, mientras disfrazaban sus formas en público tanto como les fue posible para presentarse como musulmanes. Se quedaron en Córdoba durante unos 11 años, y Maimónides continuó su educación en estudios judaicos, así como en las disciplinas científicas en boga en aquella época.
  

El acrónimo RaMBaM, con que se lo conoce, corresponde a: Rabi Moisés ben Maimón.
Los almohades siguen persiguiéndolo en Fez. En 1165, después que su maestro fuera asesinado por no convertirse al Islam, la familia de Maimónides se escapa y llega a Acre en Israel.  Luego de una corta estancia en San Juan de Acre parten para Egipto, estableciéndose primero en Alejandría y poco después en Fostat (el antiguo El Cairo) de forma definitiva. Gracias a que su hermano David, comerciante en piedras preciosas, proveía su sustento, pudo dedicarse enteramente al estudio, a escribir y a prepararse como líder religioso de su comunidad.
Debido a la muerte de su hermano, en un naufragio, se pierde la fortuna de la familia. Este acontecimiento provoca una depresión intensa en Rambam y después de un tiempo decide dedicarse a la medicina para ganarse la vida. Al comienzo trabaja como simple doctor. En 1177 se convierte en director de la comunidad de Fostat. Fue nombrado rabino principal  y  la fama adquirida hace que lo designen médico de la corte de Saladino, en particular de su visir al-Fadil. En esa etapa comienza su período más fructífero. Su primera mujer murió joven y el se volvió a casar, esta vez con una hermana de ibn Almali, uno de los secretarios reales, el que a su vez se casa con la única hermana de Rambam. De este segundo matrimonio nace Abraham, su único hijo, que llegó también a ser Gran Rabino.
Se le consulta desde todo el mundo sobre cuestiones relativas al judaísmo y su autoridad crece día a día. Los cronistas coinciden en situar su muerte en el año 1204, momento en el que gozaba del máximo prestigio. Hasta su muerte continuó su trabajo como cabeza de la comunidad Judía y médico de la corte.
Fue sepultado en Alejandría y su tumba es meta de peregrinaciones.

Firma de Maimónides

OBRAS 
Cuando llegó a El Cairo ya había concluido un escrito sobre lógica y otro sobre el calendario, además de su Carta sobre la persecución religiosa.
En 1168 había terminado ya su Comentario a la Misná en árabe.
Con sus cartas y responsa contestaría a las cuestiones más acuciantes que preocupaban al mundo judío de la época. Hacia 1172 redacta su Carta al Yemen, con ocasión de la aparición de un falso mesías y, en los años que siguen, escribe a diversas comunidades sobre la resurrección, contra la astrología, etc. Sus responsa pasan de 450.
Durante esa misma década escribe en hebreo su código legal, el Misneh Torah (llamado también Yad hazaqah), «Sumario de la Ley», que en sus catorce libros indica cómo debe comportarse el creyente judío en todas las circunstancias de la vida. Traducida como La mano fuerte.
De entre sus obras filosóficas -escritas en árabe- destacan también , el Libro de la elucidación (1168) y la Guía de perplejos (1190). En el Libro de la elucidación efectuó un completo estudio de la ley hebraica.
Hacia 1190 había terminado su obra más importante, en judeoárabe, Guía de perplejos, para ayudar a superar los motivos de tropiezo y escándalo que los intelectuales podían encontrar en la Biblia.
En muchos de sus libros se muestra un afán por armonizar la fe y la razón, la religión y la filosofía. Pero donde esta tendencia sintetizadora se manifiesta más elaborada es en su obra principal: la Guía de los perplejos (Moreh Nevujim), considerada por algunos autores como la obra más completa del judaísmo rabínico. No obstante, en dicha obra, Maimónides tiende hacia una interpretación racionalizadora y alegórica de la Ley, lo que le valió la condena por parte de los defensores del judaísmo ortodoxo, que se inclinaban por la interpretación literal de los textos sagrados
 Tardo 10 años ( la terminó en 1190) en escribir esta obra, considerada por él como su obra más importante. Escrita en Árabe, es un libro brillante de filosofía Judía, aunque no es de lectura simple ya que su intención era que fuera entendida por filósofos capaces de asimilar su método. Es así, que por más de 800 años los judíos han estado discutiendo sobre lo que Rambam realmente quiso decir.
Trata, fundamentalmente, acerca de
  • la naturaleza de Dios y la creación,
  • el libre albedrío
  • y el bien y el mal. 
Maimónides plantea que
  • nada puede decirse con certeza respecto a cómo es Dios
  • razón y fe son perfectamente compatibles
  • entre filosofía y religión puede haber una perfecta armonía
  • deshace el aparente antromorfismo (hablar de Dios con imágenes humanas) del lenguaje bíblico para revelar la lógica subyacente de la perfección absoluta de Dios.
  • todo lo que puede decirse acerca de Él es a través de aseveraciones negativas, es decir, enunciamientos de lo que no es.
Algunos de sus planteamientos desataron una amarga controversia. Sus detractores lo acusaron de herejía.
  • En muchas comunidades Judías éste libro fue prohibido.
  • En Francia los monjes Dominicos, que dirigían la Inquisición en ese país, lo quemaron debido a las denuncias de algunos rabinos .
  • En otras comunidades trataron de proteger a su impresionable juventud de la Guía, disponiendo que sólo los mayores de 25 años podían leerla, ya que las mentes jóvenes podían malinterpretar su significado y corromperse.
Desde otro punto de vista esta obra sintetiza los pensamientos Judío y Griego y los compatibiliza. Definitivamente, la Guía fue el libro Judío de la Edad Media de mayor influencia continuando hasta hoy día las discusiones respecto a su significado e implicaciones.


ALGUNAS APORTACIONES
La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo
La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés. Su gran obra en el campo de la legislación judía es el Mishneh Torah (Sumario de la Ley), desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte. Además, formuló los Trece artículos de Fe,   uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos todavía se adhieren.
Intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía
  En Guía de perplejos, escrita en árabe (c. 1190), Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica en su versión árabe, que incluye elementos de neoplatonismo.
 Esta obra, en la que considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno.

                                                                          Portada de la guía de los perplejos
Afirmaba que fe y razón no se oponen sino que, bien al contrario, convergen.
Pero para que esto sea manifiesto, y para eliminar las indecisiones de los perplejos, que son aquellos a los que la lectura de los textos filosóficos les hace poner en duda la fe, considera que es preciso hacer una exégesis (interpretación) de los textos de las Escrituras de forma alegórica (alegoría = metáfora continuada), de manera que entonces, según él, desaparecen las aparentes contradicciones entre la racionalidad y la creencia.
Sostiene la idea fundamental de que la fe pura y el pensamiento lógico coinciden perfectamente entre sí. Ambos reconocen que existe un solo Dios del cual proviene la creación y ambos aspiran a elevar al hombre al más completo perfeccionamiento.
La verdad de la fe y la verdad de la inteligencia no se contradicen una a la otra en los conceptos básicos. Eso significa que pueden andar juntas, si no llegan a la exageración. La filosofía y la teología coinciden a pesar de sus métodos diferentes.
Para él, las ciencias humanas no pueden estar en el polo opuesto de la fe, sino que deben complementarla y ayudar a profundizar en ella, ya que en último término, los contenidos de la filosofía aristotélica y los de la fe mosaica coinciden
El ideal religioso sólo puede alcanzarlo aquél que es capaz de asimilar a la vez las ciencias humanas y las divinas.
En nombre de la razón Maimónides luchó contra la ignorancia y las supersticiones que no permiten al hombre desarrollarse plenamente y, con una visión profundamente humanista, le ayudó a liberarse. Abrió al mismo tiempo las perspectivas del judaísmo tradicional, haciendo valer su mensaje no sólo para los judíos, sino para todos los hombres.
Piensa -en base a la teoría aristotélica del motor inmóvil- que la razón puede demostrar la existencia de un único Dios.
Purifica el concepto de Dios y refuta el concepto de la eternidad del mundo de los aristotélicos

El ser humano
el hombre no es sólo un simple elemento de la naturaleza regido por las leyes mecánicas, fijas e inmutables es un microcosmos, dotado de materia (cuerpo) y forma (alma) está dotado de un poder, no corporal sino espiritual, que Maimónides sitúa en la voluntad y que metafísicamente se expresa por la libertad. Sin esta libertad el hombre no puede ser un colaborador de la creación del universo.
este poder, que incluso lo puede hacer ir contra su creador, garantiza en el hombre algo que de otra manera no podría ser: garantiza la responsabilidad de sus actos la inmortalidad consiste en el aporte al conocimiento.
El hombre es creación de Dios , aunque una creación particular donde la criatura es colocada en medio de este mundo teniendo como modelo precisamente a su creador y tratando de convertir la acción de su conducta en un instrumento de cooperación con el creador, en la dirección indicada por el creador.
En la idea de que el hombre es creado a la imagen y semejanza de Dios está garantizada la diferencia entre ambos.
El objetivo más elevado en su vida es el conocimiento de Dios mediante la meditación en soledad
anima a seguir el camino de la filosofía y del estudio de las ciencias humanas, junto a las divinas, para llegar a la plena unión con Dios.

Su saber médico
También su saber médico le proporcionó gran fama, tanto por su práctica profesional como por los tratados teóricos que escribió, comentando a Hipócrates, describiendo diversas enfermedades, proponiendo normas higiénicas y dietéticas, y buscando el bienestar completo, físico y psíquico del hombre.
Son especialmente conocidas las siguientes obras: el Regimen sanitatis, «Régimen de salud», el «Tratado sobre la curación de las hemorroides», el «Tratado del asma», y sus aforismos médicos, en árabe.

Reacciones
Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos
Sus ideas sobre la resurrección (sólo el alma es inmortal), su actitud ante el derecho judío y su defensa de la razón le valieron fuertes críticas por parte de los judíos más tradicionales, que lucharon contra su obra y sus seguidores, sobre todo después de su muerte.
  • Hacia 1230 se levantó en Provenza una gran polémica, dirigida sobre todo contra los discípulos de Maimónides, que pronto se extendió por Cataluña y por toda España, demostrando hasta qué punto los partidarios y adversarios de interpretar el judaísmo desde categorías filosóficas podían llegar a actitudes irreconciliables.
  • Los cabalistas y los partidarios más decididos de posturas tradicionales, se unieron contra las enseñanzas de Maimónides,
  • mientras las grandes familias de tradición andalusí y los pensadores liberales levantaban su bandera en favor del gran maestro.
  • Las heridas tardaron mucho en cerrarse.
A pesar de eso, su influjo desbordó los límites del judaísmo, dejándose sentir incluso en la escolástica cristiana, como es el caso de Tomás de Aquino.
Sus fuentes
Esta armonización entre fe y razón la efectuó a partir de una reinterpretación del aristotelismo, que conocía a través de Averroes y, especialmente, a través de Avicena.
La influencia de Aristóteles, que mencionamos, Maimónides la elabora y sintetiza en una originalidad propia .
A pesar de que dicha armonización entre filosofía y religión se apoyaba en el aristotelismo, Maimónides no dudó en oponerse a Aristóteles en aquellas cuestiones en las que «el filósofo» contradecía abiertamente los textos sagrados y no era posible, ni aún a través de interpretaciones alegóricas, armonizar éstos con el pensamiento racional.
Los temas de especial fricción eran los relacionados con el origen del mundo, en los que se daba una contradicción entre las tesis de las Escrituras -que sustentan que el mundo fue creado por Dios-, y las tesis aristotélicas que sostenían que es eterno. Pero, puesto que en estos conflictos la razón no puede probar ni una ni otra tesis y, por tanto, no puede pronunciarse, debe darse prioridad a la revelación. No obstante, la mayoría de las veces, sustenta Maimónides, la razón está en disposición de acudir en favor de las tesis de la fe.


ALGUNAS VALORACIONES
  • Será el pensador judío más destacado de todo el Medievo.
  • Entre los árabes fue conocido como Abou Amran Mousa Maïmun Obad Allah. Obtuvo el más alto reconocimiento como médico y filósofo
  • Destacó especialmente como intérprete de la ley hebrea.
  • La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés
  • Maimónides (RAMBAM) tuvo especial importancia en múltiples aspectos de la vida Judía, lo que reconocieron generaciones posteriores en una expresión popular de la Edad Media que dice: " Desde Moshé ( el de la Torá) hasta Moshé (Maimónides), no ha habido ninguno como Moshé"
  • Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos
  • La fama de Maimónides como médico igualaba a la que gozó como filósofo y como autoridad en la interpretación de la ley judía. También escribió sobre astronomía, lógica y matemáticas.
  • Fue, probablemente junto con Yehuda Halevi, el más grande filosofo judío del medioevo. En esa época el pensamiento filosófico era , en general, o bien aristotélico o bien platónico. Maimónides sigue los principios de Aristóteles.


ALGUNOS TEXTOS
ORACIÓN DE MAIMÓNIDES
Oh Dios, llena mi alma de amor por mi arte y por todas las criaturas.
Que no admita que la sed de ganancia y el afán de gloria me influencien en el ejercicio de mi arte, porque los enemigos de la verdad y del amor de los hombres podrían fácilmente hacerme abusar y apartarme de hacer bien a tus hijos.
Sostén la fuerza de mi corazón para que esté siempre pronto a servir al pobre y al rico, al amigo y al enemigo, al bueno y al malo.
Haz que no vea en el hombre más que al que sufre.
Que mi espíritu se mantenga claro en el lecho del enfermo, que no se distraiga por cualquier pensamiento extraño, para que tenga presente todo lo que la experiencia y la ciencia le enseñaron; porque grandes y sublimes son los progresos de la ciencia que tienen como finalidad conservar la salud y la vida de todas las criaturas.
Haz que mis pacientes tengan confianza en mí y en mi arte y que sigan mis consejos y prescripciones.
Aleja del lecho de mis pacientes a los charlatanes, al ejército de parientes que dan mil consejos y a aquéllos que saben siempre todo; porque es una injerencia peligrosa que, por vanidad, hace malograr las mejores intenciones y lleva muchas veces a la muerte.
Si los ignorantes me censuran y escarnecen, otórgarne que el amor de mi arte, como una coraza, me torne invulnerable, para que pueda perseverar en la verdad sin atender al prestigio, al renombre y a la edad de mis detractores. Otórgame, Dios mío, la indulgencia y la paciencia necesaria al lado de los pacientes apasionados o groseros.
Haz que sea moderado en todo, pero insaciable en mi amor por la ciencia. Aparta de mí la idea de que lo puedo todo.
Dame la fuerza, la voluntad y la ocasión para ampliar cada vez más mis conocimientos.
Que pueda hoy descubrir en mi saber cosas que ayer no sospechaba, porque el arte es grande, pero el espíritu del hombre puede avanzar siempre más adelante.
----------------------------------------------------------------------------
No debería pensarse que todos los seres existen para beneficio del hombre. Al contrario, el resto de seres han sido creados también para sus propios fines y no para el beneficio de cualquier otra cosa.
----------------------------------------------------------------------------
[En relación a los animales y sus crías], no hay diferencia entre el dolor que sienten los seres humanos y el dolor de otros seres vivos, puesto que el amor y la ternura de la madre para sus hijos no son producidos por el razonamiento, sino por los sentimientos, y esta facultad existe no solamente en los seres humanos sino en la mayoría de los seres vivos.


lunes, 3 de diciembre de 2012

ARBONAIDA 4 de diciembre día de Andalucía



El 4 de diciembre siempre fue el día de Andalucía, no es algo que surgiera tras la muerte de Franco, sino que surge en el S. XIX durante las revueltas contra el absolutismo que en última instancia llevaron a la primera república española.

Fue un 4 de diciembre de 1868 cuando el pueblo gaditano se levantó contra la monarquía absolutista debido al silencio que ésta otorgaba a las peticiones de autogobierno. La revuelta pronto se extendió a las ciudades más importantes (Málaga, Granada, Sevilla, Jerez, …) siendo duramente reprimida. A pesar de la brutal represión, el federalismo republicano andaluz (el andalucismo de aquella época) había nacido y se extendería rápidamente no sólo por Andalucía, sino al resto de la península.
En 1869 se constituyó la Asamblea Federal de las provincias de Andalucía, Extremadura y Murcia, en la ciudad de Andújar, para declarar la insurrección contra el gobierno centralista. Una vez más la represión fue dura y el poder central ahogaría esa propuesta. No obstante, el federalismo republicano propuesto desde Andalucía fue ganando adeptos por toda la península y en 1873 se proclama la I república española. En Andalucía y Levante, el federalismo republicano se radicaliza y se llega a la proclamación de los cantones independientes. La república española, a través del general Pavía, combate los cantones y casi simultáneamente el ejército sublevado lleva a cabo un golpe de estado que acaba con la república
Por eso es el 4 de diciembre el mejor día para celebrar el día de Andalucía, el 28 de febrero es un día impuesto en Madrid precisamente para desfigurar la tradición andalucista.

Andalucía, cuna de muchas heridas
Para la iglesia somos la lujuria y el paganismo personificado; para el marxismo-leninismo, la indisciplina y el foco anarquista. Para la derecha, Andalucía es el campesino subvencionado y revolucionario, el traidor, Lorca, Machado, Alberti, etc. La izquierda recela tradicionalmente de nosotros y para los distintos gobiernos, somos un permanente peligro. En definitiva, para los no andaluces y para los andaluces sin conciencia de tal, somos individuos sin conciencia ni cultura, el folklore y la vagancia.
Pero volviendo a retomar el significado de aquel cuatro de Diciembre de 1.977, primer Día Nacional de Andalucía, cambiado por el 28 de febrero -también una fecha histórica, no en vano supimos dar una nueva lección a los enemigos seculares de nuestra tierra- no se puede dejar pasar la ocasión para recordar el crimen, injustificado, y aun sin condena de sus culpables, su ejecutor y sus superiores, del joven J.M. Caparrós.
Es cierto y sería de necio no reconocerlo, que la Andalucía de hoy, no es la Andalucía del 77;  han cambiado muchas cosas, entre ellas, por su negativa maldad, la mentalidad, no hemos creído que vivamos en el paraíso y por supuesto todas las proclamas de modernización y prosperidad que nos han vendido, nada mas lejos de la realidad.
Como entonces, seguimos en el vagón de cola del progreso tanto de las Comunidades del Estado español, como de Europa. Tenemos la tasa de paro más alta, la tasas de abandono escolar más destacada, tenemos grandes carencias de viviendas sociales, carecemos de un tejido industrial, nos hemos convertido en una tierra de servicios, -antes emigrábamos- con una gran dependencia de los mercados y la primera y segunda modernización, tantas veces prometidas, brillan por su ausencia.

El primer 4 de noviembre en 1977, a pesar de que el partido gobernante, la UCD, también convocaba, hubo palos, carreras, detenciones y sangre. Asesinaron a Manuel José García Caparrós, un joven de 18 años, trabajador de Cervezas Victoria y militante de las todavía clandestinas CC.OO. Ese crimen, como tantos otros de la llamada Transición, quedó impune.
Hay una parte de Andalucía, pequeña sí, pero firme, que hace oposición. O-p-o-s-i-c-i-ó-n. Y les duele en alma que se le haga oposición. Están acostumbrados a otra cosa: "pórtate bien y seré bueno contigo". No entienden que la dignidad, las ideas, que es lo único que nos queda, no se venden. 


«Yo sé que el camino es largo y lleno de incomprensión y dificultades, pero sabed que a cada hombre que les hagáis llegar a conocer la historia de Andalucía; la personalidad de sus gentes, la manera de ser y entender la vida y la forma, sobre todo, de expresarla y desarrollarla, será una piedra firme de ese edificio que entre todos los andaluces, sin política falsa, sino con actuación legítima del querer hacia el pueblo, tenemos que levantar limpiamente y hacerlo relucir, con los valores que son propios de nuestra cultura, para ejemplo de esta humanidad perdida, hoy, en el caos de su conformismo. Será, será entonces, cuando todos los andaluces conozcan su verdadera historia y esencia ; cuando logremos llegar a obtener el poder necesario para exigir al respeto a nuestra personalidad, tan diferente de aquella que tratan de imponernos y, en cierta forma, la han hecho asimilar a nuestro desgraciado pueblo, indefenso y perdido, entre ambiciones de todo tipo, económicas, políticas y hasta culturales, tratando de matar previamente la nuestra...»
Blas Infante (1885-1936)



lunes, 26 de noviembre de 2012

Bandoleros famosos en Andalucía


Algunos de los bandoleros famosos

Ni están todos los que son, ni son todos los que están

Bandidos famosos

Nombre Fecha y lugares de algunas actuaciones Observaciones Tipo
Diego Corrientes. Hasta 1781. Desde Utrera a Portugal, por Badajoz y Olivenza. Descuartizado en Sevilla el 10 de Marzo de 1781. Cuatrero.
Cuadrilla del "Tenazas". Hasta 1794. Sevilla, Mairena, Gandul. Ahorcados y descuartizados el 25 de febrero de 1795.
Cuadrilla de "Los Berracos". Hasta 1798. Sevilla, Écija Pertenece a ella don Francisco de Huertas y Eslava, ejecutado el 12 de Noviembre de 1798 Asalto de viajeros y desvalijo de haciendas.
Los Siete Niños de Écija. Hasta 1817. Desierto de la moncloa y toda Andalucía En 1817 se publicó un edicto interesando su busca y captura. Se capturó a siete, pero ninguno figuraba en el edicto. Tres eran de Écija. Ahorcados en Sevilla y Écija en agosto-septiembre de 1817 Asalto a diligencias y viajeros.
Cuadrilla de Montellano. Hasta 1819. Montellano, Morón, Algodonales, Écija, Osuna El escribano de Montellano y los alcaldes aledaños prenden a 11. Diez ejecutados el 6 de Nayo de 1819 Chantaje.
Juan Caballero. Hasta 1830-1831. Estepa y toda Andalucía Modales exquisitos. Indultado por Fernando VII. Asaltos y peaje.
José María "El Tempranillo". 1816?-1832. Toda Andalucía Indultado. Comandante del Escuadrón de Protección y Seguridad Pública de Andalucía. Muerto, desempeñando este cargo, por un malhechor: José María el Barberillo. Asaltos y peaje.
El Barquero de Cantillana. El famoso Curro Jiménez Hasta 1849. Cantillana, Despeñaperros. Abatido por disparos del teniente de la Guardia Civil Francisco del Castillo en noviembre de 1849 Se echó al monte al parecer por un crimen pasional
El Tuerto de Alájar. Hasta 1846. Alájar Mató a la primera víctima de la Guardia civil, el cabo de Caballeria Alfonso Jiménez Serrano.
Pacheco el Mayor. 1868. Córdoba, La Victoria. Muerto de un disparo a traición. Entró en Córdoba el 25 de septiembre de 1868 mandando un grupo revolucionario. Guerrillero liberal.
Antonio Vázquez "Cucarrete" y Malas Patas. Hasta 1870. Gibraltar, La Línea, Castellar, San Roque y Cádiz. Secuestran a Mr. John Bonell, mueren en un enfrentamiento con la Guardia Civil en la venta del Guadaira. Secuestros
El "Tio Martín" de Casariche. Casariche, Archidona Secuestro de la hija del juez Melero. Secuestros.
La banda de "Vaca Rabiosa". Hasta 1870-1871. Palenciana, Antequera, Las Algaidas, Benamejí. Secuestran al niño José María Crispín. Su guardian lo salvó. Secuestros.
Los Niños de Guadix. Hasta 1880-1881. Guadix, Lugros, Foselas, Dalías, Atarfe, Granada, Lapeza, Güejar-Sierra. Se formó la banda en la cárcel. La Guardia Civil, en abril de 1881, incendió la Cortijada de los Agustinos, tras treinta horas de tiroteos. Secuestros.
Cuadrilla de Melgares y el Bizco del Borje. Loja, Lucena, Antequera. Envian 2.500 pesetas mensuales a Madrid para que les dejen actuar tranquilos. Agentes electorales al servicio del cacique.
El Vizcaya. Hasta 1904. Estepa, Córdoba, Utrera, Sevilla, Baena. Muerto por disparo de un campesino. Contrabandista y cuatrero.
Joaquín Camargo Gómez "El Vivillo". Estepa, Villamartín, Buenos Aires. Picador de toros con Morenito de Alcalá. Escribió sus "Memorias". Se suicidó en Buenos Aires en 1929. Contrabandista y cuatrero.
Francisco Ríos "Pernales" y "El Niño del Arahal". Hasta 1907. Estepa, Ronda, La Roda, Cazalla, Carmona, Arahal, Montellano, Cortijo de la Rana. Ambos mueren, en tiroteo con la Guardia Civil, el 31 de agosto de 1907. Robos y asaltos a fincas.
Tragabuches, Jose Ulloa Navarro. Nacido en 1780 en Arcos de la frontera Cádiz Profesión torero de segunda, dió muerte a su mujer y al amante de esta. Se unió a los siete niños de Écija
Flores Arocha nace en 1986 en Igualeja Málaga y muere por una bala de la Guardia Civil en 1932. Asesinó a parte de la familia de su mujer por una disputa de herencia Está considerado como el penúltimo bandolero, ya que el último fue su sobrino del mismo nombre, a este ni se le detuvo ni se sabe como murio, se cree que fue en la guerra que siguió al golpe militar 1936-39




En el roquedal de la Cuesta de la Perdiz de la Serranía de Ronda. Flores Arocha ha sido abatido por la Guadia Civil, que también ha visto morir a uno de los suyos en la lucha. La imagen recoge el momento en el que los guardia y acompañantes, se paran a comer, mientras que el cadáver de Arocha 
permanece sobre el caballo. 

Flores Arocha nació en 1887 en Igualeja cercana a Ronda, se dice que no tenía buena fama en su pueblo, que conseguía dinero robando ganado, que era un conquistador y no contaba con muchos amigos. Su vida se complica por el ansia de obtener una finca que su suegro no le quiso vender y si en cambio se la vende a un primo  suyo llamado Salvador. Así en 1931 Flores Arocha va a replantear la compra a Salvador, éste acaba de llegar a la finca con su hija de dieciocho años, se enredan en una discusión tal que a Arocha se le dispara el arma no con tal intención y da muerte a la hija de Salvador, desde este momento Flores es un forajido perseguido por La Guardia Civil y huye a la sierra, allí su afán de conseguir la finca se incrementa y nada ni nadie le puede detener. 
En 1932 vuelve a la finca en un acto casi demoníaco derriba la puerta y va matando a toda la familia, la mujer , los hijos y finalmente a Salvador, hoy en día vive aún una de las hijas de entonces tenía meses y que logró sobrevivir a pesar de los disparos que la alcanzaron, después de la matanza suelta a los cerdos para que terminen con las víctimas. Fue tal la crueldad que todo el país pedía justicia. Flores vuelve a la sierra con su familia hasta que en diciembre de 1934 la Guardia Civil sabe de su paradero y van a por él, fue un enfrentamiento largo y duro ya que tanto Flores como sus dos hijos que le acompañan ofrecen una fuerte resistencia y no pretenden rendirse.
En el tiroteo dan muerte a miembros de la Guardia Civil pero debido a la superioridad de éstos logran cercarle y darle muerte. Así concluye la historia del penúltimo bandolero de la historia de Ronda al edad de 35 años.
  


Esta imagen tomada antes de que se cometieran los crímenes muestra, 1 y 2 el matrimonio asesinado Salvador Becerra y su mujer Josefa, 3 y 4 los dos hijos Anita y Juan , el numero 5 es el sobrino Pedro Flores "Cerrerias" colaborador del asesino, y con el numero 6 Flores Arocha.  





Juan Mingolla Gallardo 
1874-1934  Nació en la población de El Burgo, muy cerca de Ronda. Conocido como Pasos Largos el último Bandolero de Ronda. El 21 de Septiembre de 1916 ingresa en la cárcel de Málaga después de haber matado a los llamados "Tribuneros" padre e hijo, a su lado, Don Fermín Díaz, director de la prisión. 















En el año 1917 en la Cárcel de Ronda junto al director de la cárcel y unos de los vigilantes.
  la Cárcel de Ronda junto al director de la cárcel y unos de los vigilantes.









Su familia vivía cómodamente cultivando tierras y regentando una pequeña venta en el Puerto de los Empedrados entre El Burgo y Ronda. Poco después se trasladaron al Cortijo de la Romerosa, donde “Pasos Largos” aprendió a leer y a escribir con la ayuda de los maestros rurales que acudían a los cortijos de la zona.
En 1901 muere su madre quedándose sólo con su padre , inicia así una laboriosa vida de trabajo en el campo y de caza en furtividad bajo la persecución de la Guardia Civil, hasta que la doble muerte de un padre y su hijo que le habían denunciado le hace huir a los montes de la Serranía hasta que en 1916 es detenido por la Guardia Civil de Ronda, siendo condenado en 1917 a cadena perpetua por el secuestro de Don Diego Villarejo Moreno y conducido al penal de Figueras.
En 1932 es trasladado al Puerto de Santa María a causa de una tuberculosis pulmonar, por entonces nadie piensa en que salga vivo de dicho penal, donde se consolaría con la célebre coplilla: “Mejor quisiera estar muerto que estar pasando la vía en este Penal del Puerto Puerto de Santa María”


 Joaquín Camargo "El Vivillo"



Publicado en Diario de Cádiz el 20 de Febrero de 1909. Extraditado por la República Argentina, ayer llegó a Cádiz, a bordo del Satrústegui, el célebre bandolero, Joaquín Camargo El Vivillo. En el muelle de Cádiz había enorme expectación, pero Camargo fue llevado a un bote auxiliar para su traslado al arsenal de la Carraca, debidamente escoltado por la Guardia Civil. El Vivillo habló tranquilamente con la prensa. Manifestó su seguridad en ser absuelto de los delitos que se le acusan y espera que sean descubiertos los numerosos 'vivillos' que han cometido delitos haciéndose pasar por él. Joaquín Camargo manifestó que en Argentina llevaba una vida honrada trabajando en los muelles de Buenos Aires, pero fue delatado por un zapatero, natural de San Roque. Al llegar a los bombos de la Carraca (en la foto), El Vivillo fue llevado hasta el establecimiento 'Las delicias del pasaje', a la espera de la llegada del tren. Mientras permaneció allí firmó numerosas fotografías a personas que se acercaron curiosas. Al llegar el tren, Joaquín Camargo, esposado, fue introducido en un vagón debidamente escoltado.


El Bizco del Borge
Nació bizco  por eso el apodo, aunque tenía muy buena puntería con las armas. Formó una partida de bandoleros famosos junto a Manuel Melgares de Torrox y Francisco Antonio de Vélez Málaga. A ellos se unirían posteriormente otros bandoleros como Pepe el Portugués, Manuel Vertedor y Antonio Duplas.
Fueron una pesadilla para la Guardia Civil, siendo le grupo que les causó más bajas, sus famosas correrías fueron sobre todo por Sierra Morena. Murió el 21 de mayo de 1889 a la edad de 52 años en el Cortijo Grande de Lucena envenenado y rematado después por la Guardia Civil.




Villaverde del Guadalimar, Albacete, 31 de agosto de 1907 · La Guardia Civil mata al Pernales, bandolero de leyenda, y a su compañero el Niño de Arahal.
Francisco Ríos Gonzalez "El Pernales" 1879 - 1907
Antonio Jimenez Rodriguez "El niño del Arahal" 1881 - 1907

Bandoleros caballistas que los escritores franceses del XIX convirtieron en un tópico español, el bandido de leyenda, héroe popular cantado en romances, protagonista de cientos de historias reales o, las más de las veces, inventadas, poseedor del don de la ubicuidad porque su fama le hizo tener émulos que afirmaban ser el Pernales en sus atracos, un ser inmortal que después de muerto y exhibido seguía siendo visto por muchos en la sierra...

Cantado en romances.
El Pernales formó una partida de media docena de bandidos con Antonio López, el Niño de la Gloria; Juan Muñoz, el Canuto; Antonio Sánchez, el Reverte; Pedro Ceballos, el Pepino; y Antonio Jiménez, el Niño de Arahal, con los que anduvo dando atracos por caminos y pueblos de Sierra Morena y la Serranía de Ronda. Entre las hazañas que se adjudican estuvo el asalto al gobernador civil de Córdoba, al que le pidió 1.000 pesetas, pues su modus operandi consistía en que pedía muy educadamente el dinero a sus víctimas. Otra peripecia seguramente apócrifa cuenta que una vez el propio Pernales fue atracado por un colega que se identificó como “el Pernales”.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Alcaucín naturaleza

Este año ha sido especial para la naturaleza en Alcaucín, para las personas que depende de ella y para los animales que en ella viven.
Quiero que veáis algunas fotos de lo que ofrece la naturaleza en esta zona, se puede pasar de un clima alpino a otro de playa y subtropical en 25 km.

Ha estado sin llover desde el mes de mayo hasta septiembre y desde entonces no paran las lluvias frecuentes y torrenciales en algunos momentos. La cercana presa de la Viñuela está rebosando agua y el río Vélez, seco todo el verano, parece haber recobrado la vida que le faltaba.
¿será todo motivado por el cambio climático?
Prometo subir más fotos, podéis usarlas y enviar comentarios; visitalcaucin@gmail.com


Esta foto está hecha desde la cima de la Maroma a 2065 metros, en días claros se puede ver la silueta de Gibralar y la costa africana.

Al fondo se puede ver la presa o pantano de la Viñuela


El otoño húmedo en la montaña nos regala estos contrastes de colores




jueves, 25 de octubre de 2012

Andalusies en el África subsahariana, la curva del Níger


Al final precioso documental de más de una hora

La expulsión de los moriscos, se inicio en 1609 y termino en 1614, con la expulsión de los últimos moriscos del valle de Ricote. En esto, es verdad que influyo bastante poco la inquisición. Aunque había gente que pedía su expulsión por motivos religiosos, lo que realmente decidió su expulsión fueron motivos de seguridad y ocupación de territorios.

En cuanto a la influencia de su expulsión: si bien, en términos generales, la expulsión de los moriscos, no fue determinante para la crisis del siglo XVII, tampoco podemos afirmar que no influyó.
Antonio Domínguez Ortiz, recoge en su libro: "El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias", las siguientes cifras dadas por Lapeyre:

Valencia: 117000
Aragón: 61000
Cataluña: 4000
Murcia: 14000
Castilla y Extremadura: 45000
Andalucía: 32000

Teniendo en cuenta estas cifras, tendríamos que decir que la influencia de la expulsión, fue desigual, según que reinos. Siendo muy fuerte en Aragón y Andalucia y desastrosa en Valencia.
Además la expulsión, no solo produjo un descenso en la población considerable para aquella época, sino que significo una baja de la productividad importantísima.

La religiones en esa época no se caracterizaron especialmente por ser tolerantes las unas con las otras, y podríamos encontrar casos de tolerancia e intolerancia parecidos en ambas.

ANDALUCES EN LA CURVA DEL NÍGER





La diáspora andaluza, que tuvo su origen tras la conquista de Al-Andalus, ha escrito una de sus páginas más emotivas y legendarias al otro lado del gran desierto del Sahara, en la Curva del Níger, donde hace cuatro siglos un ejército andalusí capitaneado por el almeriense Yuder Pachá, conquistó un imperio con la intención de construir un nuevo hogar, como consecuencia de la pérdida del viejo solar andaluz.

Un capítulo de nuestra historia, desconocida por la gran mayoría de los andaluces, que ha sido silenciado o distorsionado a propósito por diversos investigadores, temerosos de que pudiera proporcionar datos reveladores sobre la destrucción de una cultura que hizo brillar al medioevo andaluz.

Ya han transcurrido cuatro años desde que una expedición científica, organizada por las universidades de Granada y Sevilla, atravesó la inmensa planicie pedregosa del Tanezrouft y los temibles arenales de la Markuba, en el Sahel, para encontrarse con los descendientes de aquellos conquistadores andaluces, que aún sobreviven a las continuas turbulencias políticas y climáticas que azotan a la Curva del Níger. Lo que encontraron a orillas del Níger los investigadores andaluces fue muy distinto de lo que contemplaron los andalusíes a finales del siglo XVI. A Yuder Pacha y su ejército el mítico río Níger, padre fecundador del Africa occidental, le evocó el Guadalquivir, que por entonces bañaba una tierra fértil que hizo abrigar esperanzas a nuestros andaluces de construir una nueva Andalucía. Pero cuatro siglos después de aquella hazaña insólita, aquella región africana, perteneciente al actual Estado de Mali, se encuentra sometida a un proceso incesante de desertificación que amenaza a los habitantes de la Curva y la propia comunidad andaluza. Proceso que se ve acentuado por la política de disgregación étnica que ejerce el gobierno de Bamako, encaminada a destruir las señas de identidad de los andaluces, comunidad de 50.000 personas. A pesar de todo, diversos intelectuales de esta comunidad consiguen mantener la conciencia sobre sus orígenes, algunos elementos que los identifica como colectivo y recuerdan con orgullo la gesta heroica que protagonizaron sus antepasados. Hagna Doumbou Touré primer jefe de esta comunidad de origen andaluz, que murió recientemente como consecuencia de las difíciles condiciones de vida que afligen a los habitantes del Sahel, dijo a los científico andaluces que el ejército capitaneado por Yuder disponía dcl apoyo logístico del sultán de Marruecos, Al Mansur, y en sus filas contaba con un cuerpo de fusileros procedente del Al-Andalus. Que disponía de cuatro cañones manejados también por andalusíes y un segundo cuerpo de lanceros marroquíes. Explicó Magna que el grupo expedicionario, integrado por 4.000 hombres, tardó cuatro meses en cruzar el desierto del Sáhara, en cuya travesía -la primera que realizaba un ejército en la historia del gran desierto- quedó sensiblemente diezmado. En Tondibi, a los pies de las montañas Negras, tuvo lugar la gran batalla que permitió a los andalusíes la conquista del imperio regido por la dinastía de los Askia, hoy, una aldea de escasas chozas duramente castigada por la sequía. Fue en esta población donde sonaron por vez primera en Africa occidental las detonaciones dc la artillería andaluza que provocaron el pánico en el poderoso ejército del emperador. Sólo así se explica la vertiginosa caída del impero Songhai, pues los africanos desconocían hasta entonces lo que eran las armas de fuego. Desde ese momento los aborígenes de la Curva denominan a los descendientes de los conquistadores con el apelativo de "alarmas", en memoria de la decisiva batalla de Tondibi, que cambió bruscamente el curso de su historia.

Hagna Dojmbou explicó a los cientificos de las universidades andaluzas, que cuatro siglos después sigue las huellas de los conquistadores a través del desierto, mediante Land Rovers, que la dominación de los andalusíes se prolongó hasta 1833, en que fueron derrotados en Diré por la etnia de los Peul, que aprendió precisamente de ellos el arte de hacer la guerra con armas de fuego. El que fuera primer jefe de la comunidad y uno de los principales intelectuales de la Curva afirmó que el declive andalusí estuvo en parte motivado por las luchas intestinas que se producían continuamente entre las distintas facciones del ejército de Yuder, las procedentes de Al-Andalus y la originaria de Marruecos, conflicto que respondía a los proyectos enfrentado del capitán almeriense y Al-Mansur. El gran estratega andalusí deseaba crear una nueva Andalucía para los moriscos expulsados del reino de Granada, mientras que el sultán pretendía someter el Sudán a su soberanía.

No obstante, los armas o al menos parte importante de ellos han logrado permanecer dentro del grupo de hombres notables de ese país africano, superando los distintos cambios políticos acaecidos en la región, desde que llegaron hasta nuestros días. Ejemplos como el de Hagna Doumbou Touré, uno de los intelectuales mejor documentados de la Curva, recordado como una auténtica biblioteca viviente, o el de su sobrino, Zacaría Touré, hasta hace poco alcalde de la ciudad de Gao, son suficientemente ilustrativos. Ambos se consideraban descendientes directos de Yuder Pachá y son capaces de remontarse hasta la octava generación en su árbol genealógico, pero seguramente lo sean de los hijos que adoptara el líder andalusí para asegurar la consecución de la dinastía, ya que Yuder era eunuco.

Pero existen en la Curva del Níger otros "armas" vinculados a la élite social de Mali. Son los casos del director del Instituto Ahmed Babá de Tombuctú, Mohamed Zoubert, descendiente del poeta sevillano Ibn Al-Zubayr, o el alcalde de esta misma ciudad, Ben Barka, que lo es de un miembro perteneciente a la fracción marroquí del ejército de Yuden. Esta situación privilegiada obedece, sin duda, al papel destacado que protagonizó la comunidad andaluza de los "armas" para lograr la descolonización del país por parte de los franceses y en la construcción del nuevo estado de Malí, surgido tras la independencia que obtuvo en 1960.

Son los "armas" que permanecen en la clase privilegiada de Malí quienes poseen hoy una memoria sólida sobre sus orígenes y evolución. En algunos casos, lucen todavía los distintivos que utilizaron sus antepasados en el ejército de Yuder, que se los van pasando de unas generaciones a otras, y conservan la toquilla que llevaran sus ancestros, de distinto color, según la categoría militar que hubiesen tenido: roja para los comandantes, negra para la tropa y amarilla o verde para grados intermedios. No ocurre lo mismo con los miembros de esta comunidad pertenecientes a clases sociales inferiores, que apenas si recuerdan su procedencia. Aunque la mayoría suele vestir impecables túnicas blancas que contrastan fuertemente con los llamativos "bubús" utilizados por las distintas etnias que habitan la Curva.

Una de las costumbres sociales que mejor han conservado los "armas" es el rito nupcial, idéntico al que se observa todavía en algunos pueblos andaluces. La boda que celebran entre ellos se caracteriza en que la novia -acompañada de familiares y amigos- se dirige a la grupa de un caballo hacia la casa del novio.

Formando parte de la ceremonia, los parientes de los novios protagonizan un juego simbólico en el que se intentan introducir los respectivos estandartes familiares en la casa del contrario. Según la tradición, el estandarte portado por el séquito del novio es de color rojo, mientras que el de la novia toma como distintivo el color blanco.

Sin embargo, el futuro de los "armas" es inquietante. Su comunidad puede extinguiese en los próximos años, y con ella, un testimonio muy valioso sobre uno de los periodos más impresionantes de la historia de Andalucía. Los "armas", al igual que la otras comunidades de la Curva, se ven sometidos a la política de disgregación étnica que promueve el gobierno de Bamalco, controlado por la etnia Bambara. Antes de la independencia, los franceses también intentaron socavar sus señas de identidad, saquearon sus casas y robaron los escudos, los cañones, las pistolas, las banderas, que ahora se encuentran repartida por los museos de París, Centro Europa, Este de Europa o Estados Unidos. Pero si los franceses no lo consiguieron del todo, ahora las autoridades malienses parecen decididas a culminar el proceso. Incluso los científicos andaluces que en 1984 fueron a su encuentro tuvieron dificultades en localidades como Bourem, donde es la propia gendarmería de policia la que prohibe terminantemente hacer cualquier tipo de investigación en tomo a esta comunidad andaluza.

El Gobiemo de Malí está propiciando la mezcla de las numerosas etnias que coexisten en la Curva, tanto de la mayoritarias -Songhai, Bambara, Peul, y Dogón- como de los grupos étnicos menores Malinké, Dioula, Sara-koli, Bobo, Mossi, Senoufo, Mi-nianka, Toucouleur, Tuaregs y por supuesto, la comunidad de los "armas". Quizá con propósito de eliminar las posibles rivalidades que puedan persistir y potenciar el sentimiento nacional en una población tan heterogénea, pero esta versión se contradice con el hecho de que los bambara acaparan la mayoría de los cargos públicos de la Administración en detrimento de las restantes etnias o grupos.

Hagna Doumbou Touré señalaba en su conversación con los investigadores de la universidad andaluza que "la ley prohíbe hacer particularismos" y añadía que sus hijos no tendrían más remedio que elegir esposa entre las mujeres de la etnia songhai.

En la actualidad, todos los 'armas' se han mezclado con miembros de esta etnia u otras, lo que ha provocado la pigmentación de su piel y la consiguiente pérdida de hábitos propios. Las mujeres "armas", por ejemplo, se han visto asimiladas en casi todas las facetas de su vida a las costumbre de la mujer songhai. Es la encargada de moler el mijo grano que sirve de alimento básico a la población y se les encomienda la función específica de procrear, muy importante en un país donde el índice de mortalidad infantil es elevado. Se desconoce por la intimidad de la costumbre si realizan, al igual que otras etnias, la ablación clitoridiana y la infibulación, pero viven tal y como lo hacen las mujeres songhai, en las chozas ubicadas en los grades patios que caracterizan a las casas de la Curva. A pesar de todo la mujer arma" de Tombuctú continúa aplicando a sus hijos el corte de pelo propio de la comunidad, que denominan "diokoti": un rapado que se caracteriza por la fijación de cinco puntos en el cráneo. Esta costumbre ha desaparecido, en cambio, entre las mujeres "armas" de la ciudad de Gao, segunda ciudad en importancia, después de Tombuctú, en la que se asienta la comunidad andaluza.

También los "armas" hacen denodados esfuerzos por conservar algunas expresiones de origen y palabras como "alcaide", "alfalfa", "alpargata" , "albornoz", "garrafa", "ámbar', "alfombra", todas ellas procedentes del castellano que hablaban sus antepasados cuando llegaron a la Curva, idioma éste que a su vez las tomó del árabe. Algunas de estas palabras han sido asimiladas por la lengua songhai, con las lógicas distorsiones. Y son los miembros más ancianos de la comunidad quienes todavía saben contar hasta diez en castellano. Las nuevas generaciones sólo conocen el francés. No obstante, en el prestigioso Centro Cultural Ahmed Babá de Tumbuctú se recopilan numerosos documentos escritos en árabe y castellano antiguo en los que se recoge el origen y la evolución de los "Al-armas".

lunes, 8 de octubre de 2012

Música Radio Tarifa - Sin Palabras


Radio Tarifa-Sin Palabras

RADIO TARIFA propone en sus discos temas proprios y temas tradicionales arreglados. Se trata a menudo de arreglos modales. Este tipo de arreglo permite redescubrir desde otra perspectiva temas que se han compuesto sin armonía y que desde un siglo o dos se interpretan generalmente con un acompañamiento armónico de guitarra. Es el caso, muy probablemente, de muchos cantes flamenco.

Quitando la armonía, se descubre la afinidad entre las músicas tradicionales ibéricas y las músicas cultas y populares del mundo mediterráneo próximo, por ejemplo las del norte de Africa (música andalusí, música beréber, etc...). Por esa razón, insertar en un tema popular andaluz un estribillo proveniente del Maghreb, como lo ha hecho Radio Tarifa en varios temas (Rumba Argelina, La Mosca, La Tarara), es más un ejercicio de redescubrimiento de los orígenes comunes de dos culturas en el fondo muy próximas (el resultado lo prueba), más que una fusión entendida como colage de elementos ajenos entre si. .
El grupo, en grabación como en directo, trabaja con músicos provenientes de muy diversos mundos musicales (flamenco, jazz, rock, música árabe, clásica, etc...), y se aleja de todo purismo en la elección de los timbres (desde instrumentos tradicionales mediterráneos como la derbuka, el ney o el ud, hasta instrumentos medievales como el cromorno, orientales como el bansuri - flauta travesera hindú - o modernos como el bajo eléctrico, la guitarra eléctrica o el órgano Hammond) y en el tratamiento de las melodías.

Descanse en paz Benjamin Escoriza







La cultura de la alimentación en el al-Andalus


Cuando los musulmanes llegaron a la Hispania romanogoda, se encontraron con un panorama alimentario poco reconfortante. La tierra era pobre de recursos, y por tanto la alimentación escasa y poco variada; se basaba casi exclusivamente en el consumo de cereales y en la vid, una agricultura de base romana, conservada, prácticamente sin variación, por los visigodos, cuyos elementos principales eran los cereales. Lo mismo sucedía en el resto de Europa donde el cultivo de frutas y hortalizas era prácticamente inexistente.

En base a esta situación, la política de los dirigentes Omeyas de al-Andalus, fue la de impulsar todo lo relacionado con el desarrollo agrícola. Para ello en primer lugar se recopilaron y tradujeron gran cantidad de textos antiguos sobre agricultura -la mayoría orientales- y se perfeccionaron y aumentaron los sistemas de regadío de origen romano existentes en el suelo peninsular, tanto en las técnicas de extracción, como de conducción del agua. Se aclimataron e introdujeron nuevas especies vegetales.

La agricultura que, a partir de ese momento se iba a desarrollar en al-Andalus se basaría en tres modelos:
A) El modelo Oriental que tenía cuatro fuentes básicas: 1.- Bolo Demócrito de Mendes agrónomo egipcio. 2.- Enlaza la tradición griega con la siriaca y la persa 3.- Bizantinos (rumíes). 4.- Agricultura Nabatea.
B) El modelo Latino proviene de distintos autores entre los que destacan Columela, Varrón, Plinio, Paladio y Martialis.
C) El modelo Mozárabe se reduce al uso de los textos latinos que los musulmanes hallaron en España guardados en monasterios.


La prosperidad que alcanzó la comunidad musulmana conllevó una elevada densidad de la población y determinadas formas de asentamiento, lo que implica asimismo la necesidad del máximo aprovechamiento de los recursos, naturales o creados. De donde se derivan unas formas de utilización intensiva de la tierra, pero sumamente respetuosa del equilibrio del ecosistema.
La agricultura andalusí se orientó hacia cultivos preferentemente alimentarios aunque existieran otros de uso comercial, como los empleados en los tejidos, en la cría de gusanos de seda, o en la fabricación del papel, por lo que no podemos olvidar las moreras, las plantas textiles y las medicinales

La base de la agricultura la constituían los cereales, las hortalizas y verduras, legumbres, arroz, plantas aromáticas, frutas y árboles frutales.....
Para los cereales, existían molinos de diversos tipos, incluso móviles y transportables, que daban idea de la gran demanda de este producto y de su valía, algo que, también, se refleja en las ordenanzas de los zocos. Las frutas también originaron una industria, la conservera, con la creación de almíbares, arropes o jarabes, mientas las plantas aromáticas creaban una industria de perfumes.


Los cambios introducidos en la agricultura hispano-goda, además de repercutir en los sistemas de cultivo y en los productos, provocaron una alteración sustancial en la alimentación. Frente a la clásica trilogía cristiana de trigo, carne y vino, los andalusíes crearon nuevos hábitos alimenticios en los que las verduras no fueron solo la base, sino el elemento imprescindible, bien a solas, bien acompañando las carnes, las sopas, el pescado, con una enorme cantidad de variantes en sus recetas.
Los andalusíes podían consumir verduras y hortalizas frescas durante todo el año. Precisamente, este elevado consumo de verduras y de frutas, frescas y secas, será tan andalusí que el posterior tribunal del Santo Oficio descubrirá al moro reincidentemente por la afición al consumo de vegetales.

En cuanto a las frutas, desde el siglo XI se daban en al-Andalus prácticamente las mismas que hoy se encuentran en nuestros campos. La producción agraria llegó a ser tan elevada, que surgieron "Excedentes alimentarios", que al ser vendidos, favorecieron el que otras personas de la comunidad se especializaran en determinados oficios, lo que dio lugar a una economía y a una cultura urbana muy desarrolladas. Lo que sucedió fue, en definitiva, lo que los especialistas han dado en llamar una auténtica "revolución verde".
Las buenas mañas hortícolas de los andalusíes, no solo fueron estimadas por los musulmanes norteafricanos que les acogieron tras ser expulsados de España, sino que también eran valoradas por los propios cristianos, como así lo demuestra un refrán popular que todavía se emplea entre nosotros y que dice: "¡Una huerta es un tesoro, si el que la trabaja es un moro!".


INTRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y VERDURAS

Otro grupo de productos básicos en la alimentación de la población andalusí, y que supone un gran cambio en relación con la del resto de la Península, eran las verduras y hortalizas frescas que se añadía a las sopas y potajes preparados con cereales y leguminosas. Además de ser muy variadas, dada su disponibilidad a lo largo de casi todo el año por la alternancia de cultivos y especialización practicada en las huertas, las técnicas de conservación propuestas en los tratados agrícolas mantenía las posibilidades de abastecimiento, potenciando el consumo de estos productos en todos los niveles de la población. También eran ingredientes complementarios de los platos de carne y, aunque con menos frecuencia, aparecen también como elemento principal y casi único en cierto tipo de menestras.

En los zocos andalusíes existía la figura del frutero y verdulero, lo que pone de manifiesto la importancia de su comercio y consumo, con normas muy estrictas, al igual que en otros sectores del mercado dedicados a la alimentación. De ellas hay una curiosa normativa de carácter higiénico recogida en un tratado sevillano de comienzos del s. XII relativo a la ordenación urbana, especialmente al control de zoco: “Las verduras se lavarán en el agua del río que está más limpia, pero no en las albercas y estanques de los huertos”. Esta recomendación denota también la inmediatez y cotidianeidad del consumo de tales productos, a la vez que dibuja los paisajes agrarios periurbanos configurados en torno a los cauces de los ríos y de los sistemas de regadío.
La fruta, cuya producción y variabilidad fue superior a la de hortalizas y verduras, constituye otro importante componente en la dieta de los andalusíes, aunque con frecuencia se minusvalore.
Realmente, la fruta, como alimento, no gozaba de mucha estima entre los médicos árabes medievales. Una de las causas de esta animadversión era el seguimiento a ultranza de las teorías de Galeno, gran detractor del consumo de frutas. No obstante, había otros médicos que hablaban favorablemente de ellas: el hecho mismo de las detalladas prescripciones sobre un considerable número de frutas incluidas en los tratados de dietética, está evidenciando claramente que su consumo era algo habitual en la dieta de la población.

Entre los frutales, destacan las higueras, melocotoneros, albaricoqueros, ciruelos, manzanos, perales, granados, nísperos, membrilleros, pistachos, azufaifos, acerolos, almeces, moreras, avellanos, castaños, nogales, encinas, algarrobos, pino piñonero, palmeras datileras, entre otros. De algunos de ellos, especialmente de los que requieren un mayor aporte hídrico, hay un cultivo mixto con hortícolas: membrillos, albaricoqueros y melones, etc. El aprovechamiento, tanto de frutos como de madera y otros elementos de ellos, era múltiple.

Además, de numerosas especies silvestres se recolectaban sus frutos, entre ellas Rhamnus spp., Rubus spp., Arbutus unedo, Myrtus communis, Crataegus monogyna, y Sorbus spp., consumidas generalmente secas, tras complejos procesos recogidos en los textos agrícolas. Incidiendo en la importancia de la fruticultura y su incidencia en la alimentación de los andalusíes tenemos las exhaustivas técnicas de conservación de frutas recogidas en los tratados agrícolas. 

EL ACEITE DE OLIVA

De nuevo nos encontramos con un elemento básico en la alimentación y cocinas de al-Andalus: el aceite de oliva que, como en toda el área mediterránea era, sin lugar a dudas, la grasa más consumida, siguiendo toda una antigua tradición, en retroceso en el período visigodo, que los andalusíes relanzaron. No obstante, variaba su forma de utilización en la cocina, en relación con los diversos grupos socio-económicos: en los tratados culinarios andalusíes está casi omnipresente este aceite pero como un elemento más, como un condimento de los platos, al mismo tiempo que no se mencionan demasiadas frituras. No obstante, el 90% o algo más de las recetas de los dos tratados de cocina andalusíes conocidos utilizan el aceite de oliva. En los zocos, por el contrario, se preparaban muchos y variados tipos de frituras, platos más fáciles de elaborar y más económicos.

Por último, cabría destacar cómo el vivo cromatismo y riqueza de aromas de las cocinas de al-Andalus se vieron favorecidos frente a las monocromáticas y poco variadas de las del resto del territorio peninsular por medio del empleo de las especias locales cultivadas, entre las que destaca el azafrán, junto a las aromáticas espontáneas que se integraban en los espacios naturales. 

La influencia ejercida por la nueva agricultura de al-Andalus podríamos resumirla en varios puntos. Por una parte, la diversidad alimentaria conseguida tras el arribo de esta componente principalmente oriental queda atestiguada por el elevado número de especies citadas a comienzos del siglo XIII en la obra del agrónomo Ibn al-Awwam, en la que cerca de 400 especies las especies distintas son mencionadas como cultivadas, cifra que representa un nivel muy estimable de diversidad, especialmente si se tiene en cuenta la ausencia del elemento florístico americano. Como resultado de este período llegamos al s. XV, en el que se encuentran la mayor parte de las especies orientales hoy habituales en la cocina española, introducidas y plenamente incorporadas en nuestra alimentación.

Por otra, a partir del análisis de los textos agrícolas se puede otro tipo de información, como es la preocupación de sus autores por una alimentación sana que aproveche al máximo los productos cercanos. Ello les lleva a incluir en sus obras normas sobre economía doméstica impregnadas de una sabia dietética sobre procesos de conservación de granos, frutas y verduras, elaboración de derivados lácteos y panificación. Pero no se trata de una dietética estandarizada y “tradicional”, de acuerdo con los cánones médicos, sino que son consejos dirigidos a los agricultores, junto con determinadas normas, a veces muy cercanas a la farmacopea, que recogen prácticas populares, en un intento de ensayar nuevas fórmulas alimentarias para aprovechar al máximo los recursos naturales. Todo ello responde a un concepto global de dietética en el que salud y ecología van estrechamente ligadas, con una convergencia de intereses y unicidad de objetivos a alcanzar: la salud del individuo. 

Turismo, todo por empezar, todo por aprender

Turismo, todo por empezar, todo por aprender   En la carrera fácil hacia el éxito nos olvidamos del paso a paso y consolidar los logros   En...