Un ánfora
romana del siglo I destinada al transporte de mercancías desde
Hispania hasta Roma, que fue hallada en 1960 en Vélez-Málaga, está
llena de un líquido que los arqueólogos aseguran que es vino de la
época.
Estaba
sellada con resina y cal y tenía un tapón "hermético" contiene
entre 25 y 30 litros de un líquido que los técnicos municipales
estiman que es vino.
Esta pieza
arqueológica ha sido encontrada durante los trabajos de catalogación
y limpieza de los fondos del Ayuntamiento que se están llevando a
cabo para la próxima apertura del Museo de la Historia de la Ciudad.
El ánfora
fue descubierta en 1960 en el marco de un programa de búsqueda
arqueológica emprendido por la Diputación y fue almacenada en los
sótanos del palacio de Beniel, donde ha permanecido olvidada hasta
ahora.
La vasija
fue hallada en las proximidades de la desembocadura del río Vélez,
en los restos de la antigua ciudad de Maenoba, y fue datada en el
siglo I.
"Se
trata de la época de mayor profusión de viajes entre la Bética y
Roma, cuando la mercancía iba con mayor asiduidad incluso que ahora,
y se transportaba lo que era típico de aquí: el vino, el aceite,
los higos o el garum"
El garo (del latín garum,
y éste del griego γάρον) es una salsa de
pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado. Los
romanos emplearon el garo de forma semejante a como hoy en día
emplean las cocinas asiáticas la salsa de soja. En
lugar de verter unos granos de sal sobre la comida, se
ayudaban del garo para proporcionar un sabor salado a los
alimentos.
Era una
salsa que, mezclada con vino, vinagre, pimienta, aceite o agua,
servía para aliñar otros manjares. El garo se empleaba
fundamentalmente para condimentar o acompañar gran cantidad de
comidas, aunque también se empleó en medicina y cosmética.
Aún se
pueden ver varias factorías romanas de fabricación de garo en
España: en la ciudad de Baelo Claudia en la pedanía de
Bolonia, término municipal de Tarifa o en la ciudad
de Carteia, en el municipio de San Roque (Cádiz, España),
donde se puede ver cerca del foro grandes ánforas metidas en tierra
cerca de la playa donde se fabricaba el garo que luego se exportaba
a Roma, el cual tenía gran prestigio.
La
ciudad de Málaga y otras localidades de la Costa del
Sol presentan una amplia colección de yacimientos de antiguas
factorías de garum que nos demuestran la importancia que esta
industria tuvo en la zona. Entre los yacimientos mejor conservados se
encuentra el ubicado en la calle Alcazabilla junto
al Teatro Romano de Málaga, los ubicados en los bajos
del edificio del Rectorado de la Universidad,
del Museo Carmen Thyssen-Bornemisza o los aparecidos
durante la construcción de las líneas del Metro de Málaga. El
estudio de estos concluye que el boquerón era la principal
especie usada en la elaboración del garum seguido de
la sardina, jurel, lizabrótola de
roca, caballa, rodaballo y atún rojo.
En
las Islas Baleares se producía gran parte del garo que se
consumía en Roma, es más, tanto la isla de Menorca como
en Mallorca se especializaron en exportar esta salsa. La
ciudad de Gigia (precursora de Gijón), también
producía y exportaba esta salsa.
Hello Diego,
ResponderEliminarI read your article and very impressed.
Can you tell me what the future of this discovery is?
Hallo Oleksandr
EliminarThe region of Axarquía (Malaga) is a very interesting area in history
The future of this discovery has been the MUVEL (Museum of Velez - Malaga city) In the MUVEL there are more than 1,700 objects on exposition, from the prehistoric to the modern age.
It was just yesterday that the museum was inaugurated. Email: mvvel@velezmalaga.es
The museum is in a building from the year 1487
Here you have the architect's website, he did the renovation of the museum and some photos; http://www.jesusgranada.com/museo-de-velez-malaga
Best Regards