lunes, 25 de febrero de 2019

Villa romana de Salar Granada y villas romanas de la peninsula iberica


En este articulo vamos a ver un video hecho por la Asociación Al TRAN TRAN, es nuestro primer video subido al recién inaugurado canal de Youtube.

En el aspecto técnico, tenemos aun mucho margen de mejora, también necesitamos adquirir iluminación, microfonos y quizás camara.

En el aspecto humano, agradecer a los compañer@s y amig@s de la Asociación por su ayuda, colaboración y apoyo.

El ayuntamiento de Salar es un ejemplo, cuando se quiere se puede.

El descubrir de nuevo la villa romana de Salar ha unido a los vecinos en un proyecto comun, un proyecto de futuro que sin duda aportará con el tiempo los beneficios esperados.

Gracias a Maria, nuestra guia en el museo y la villa y al alcalde de Salar: Armando Moya Castilla

DIRECCIÓN
  • Ayuntamiento de Salar
  • Avda. Andalucía, 60 18310 Salar (Granada)
  • 958316061
  • salar@dipgra.es www.salar.es

Villas romanas en la peninsula iberica

Equivalentes a los cortijos, masias, haciendas o los chateaux franceses en funcionalidad pero, majestuosas, rurales, urbanas, con zonas de culto, recibidores para personas públicas, politicos, comerciantes. Todo un universo, aislado y organizado.

Quizás de los grandes atractivos que nos acerca la arqueología, uno de ellos sea la fastuosidad de las Villas Romanas. Villas campestres de los terratenientes romanos. Las villas romanas estan diseminadas por todo lo que era el antiguo imperio romano.    

                                                                                          foto villa romana El Salar

Tanto la arquitectura pública como la privada o doméstica son el reflejo de la cultura y de la forma de vida de la sociedad romana.
Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, insula y villa.
La casa romana
La casa o vivienda básica romana, es la más antigua, habitual y pobre de las construcciones utilizadas para vivir dentro del mundo romano.
Domus
La vivienda señorial romana o domus, era el domicilio particular de los personajes más relevantes dentro de cada ciudad.
La ínsula
La ínsula es el ejemplo de casa urbana popular. Son viviendas de varios pisos construidas para albergar a un cierto número de familias diferentes.
La villa
La villa es una casa situada en la periferia de las ciudades. Podía estar dedicada al recreo, en este caso es una villa urbana, o bien, servir para gestionar una explotación agrícola o ganadera, en cuyo caso se denomina villa rústica.
La villa rústica, aunque no solía ser tan lujosa como la villa urbana, guardaba muchas semejanzas. No obstante, al estar dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria, tenía una serie de características o elementos particulares, como son la casa del vilicus, o encargado de la explotación, diferentes edificios para el ganado y las herramientas, pajares, graneros, caballerizas, bodegas, almacenes, huertos, etc.
Solía contar, además, con un edificio reservado al dueño de la finca para el caso de que quisiera pasar alguna temporada en el campo.
La villa urbana o de recreo hospedaba a los dueños de la finca cuando la visitaban. Es una construcción de lujo, no tiene ninguna función práctica ni necesaria, refleja la riqueza de sus propietarios, ricos terratenientes o miembros de la aristocracia.
Se componen de una sola planta o dos a lo sumo y estaban dotadas de todo tipo de comodidades, entre las que no faltaban unas termas.

El arte en las villas romanas
Las manifestaciones artísticas adquieren gran desarrollo en ese tipo de casas tanto en la rica articulación de espacios en torno a patios porticados o galerías abiertas al paisaje, como en la ornamentación. Se pavimentaban con mármoles, mosaicos y pinturas. Y solían estar rodeadas de un jardín con fuentes y estanques.

Valga el siguiente resumen para hacernos a la idea de qué estancias tendría una pars urbana de una villa romana estándar.
Vestibulum o Fauces: (Recibidor). Da al exterior del edificio y se comunica normalmente con un atrio. Si fuera una domus, a los lados del vestíbulo habría tabernae (tiendas).
Atrium: (Atrio). Pequeño patio tras el recibidor. En sus laterales podía dar acceso a los cubicula(dormitorios). Solía tener un impluvium, una pila central a la que caía el agua de lluvia que descendía desde el techo inclinado a un agua, que circundaba un espacio abierto llamado compluvium.
Tablinum: Estancia donde se recibía a los invitados o para audiencias, a la que se accedería a través del atrio.
Peristilum: Por extensión, gran jardín (hortus) con peristilo porticado, situado generalmente detrás deltablinum. Da acceso a las estancias más privadas de la pars urbana.
Oecus: Gran sala noble destinada a recepciones de mayor importancia. Se encontaría frente altablinum cruzando el jardín del peristilo. A veces se usaría como comedor. Muchas villae no tendrían esta sala y las recepciones se llevarían a cabo únicamente en el tablinum. A veces a esta sala se le llama exedra en atención al acabado en semicírculo (en forma de ábside), cuando lo tuviera.
Triclinium: (Comedor). Una de las salas imprescindibles. Frecuentemente la encontramos junto aloecus o el tablinum. No resulta raro ver más de un triclinium en una domus: uno pensado para ser usado en los meses estivales y otro para los demás. El nombre le viene dado porque solían disponerse tres lechos en forma de “U”, sobre los que, recostados, comían los comensales.
Culina: (Cocina). Se encontrará relativamente cerca del triclinium, pero en un lateral del peristilo. Cubiculum: (Dormitorio). Se accede a él o a ellos (plural = cubicula), bien desde el peristilo, bien desde el atrio. Normalmente, la pars urbana consistía de una única planta. No obstante, existen ejemplos con más de una (p.e. São Cucufate, Vidigueira, Portugal). La luz entraba a los cuartos a través del atrio o del peristilo. No solía haber ventanas que dieran al exterior del recinto para preservar la intimidad. Estas villas romanas solían contar, además, con instalaciones termales privadas provistas de sus hornos e hipocaustos; de una sala fría, templada y caliente.
La pars rustica podía tener, entre otros espacios: Áreas para trillar el cereal Zonas de molienda Lagares de vino y/o aceite y prensas Bodegas Hórreos (silos) Almacenes diversos (para aperos, para materiales) Cisternas, pozos y balsas de agua Viviendas para la servidumbre / esclavos Pilas y tanques para salazones (aquellas villas que estuvieran junto a la costa) En algún caso hornos de cerámica y espacios auxiliares
Las primeras villas romanas aparecen a lo largo del siglo I a.C., en las zonas de más temprana e intensa romanización, el noreste y sur de la Península Ibérica. Al principio destacan por su papel de distinguidas viviendas de recreo en entornos campestres. A partir de la época del emperador César Augusto, coincidiendo con el cambio de Era y el inicio de la pacificación de Hispania, es cuando comienza su periodo de mayor implantación. La crisis bajoimperial que se inicia en el siglo III, con el consiguiente declive de las ciudades, tiene como consecuencia la expansión y el desarrollo del fenómeno de las villas romanas, impulsando su función productiva.
En el año 260 d.C. se produce la penetración en la Península Ibérica de bandas germánicas que durante una veintena de años someten al pillaje toda la zona norte y dejan una gran parte de las villas de esta zona convertidas en cenizas. Pasada la amenaza, a finales del siglo III se reconstruyen y amplían. Coincide con un proceso de ruralización de la sociedad, producida por el cambio de residencia de los ricos propietarios a zonas rurales. Todo ello da como resultado el establecimiento de un nuevo modelo de propiedad agrícola basado en suntuosas villas señoriales.

Después de la caída de Hispania en el siglo V, muchas villas romanas son destruidas, otras abandonadas y algunas continúan durante la Edad Media con sus funciones productivas. Se sustituye la esclavitud por el colonato, en donde se establecen unas relaciones de dependencia personal entre hombres libres que cedían la propiedad de sus tierras y su fuerza de trabajo a cambio de la protección económica y jurídica del señor y propietario. Se estaban asentando así las bases de la estructura social feudal de la Edad Media. Varios de estos dominios fueron cristianizados y formarán el origen de futuros monasterios.

En España están catalogadas los restos de unas 500 villas romanas, entre las que están las siguientes:

  • Adro Vello. El Grove, Pontevedra.
  • Almenara-Puras. Almenara de Adaja / Puras, Valladolid.
  • Aquis Origuinis. Lobios, Orense.
  • Benicató. Nules, Castellón.
  • Bruñel. Quesada, Jaén.
  • Camarzana de Tera. Camarzana de Tera, Zamora.
  • Cambre. Cambre, La Coruña.
  • Camesa-Rebolledo. Camesa / Rebolledo, Cantabria.
  • Camino de Albalate. Calanda, Teruel.
  • Can Ring. Besalú, Gerona.
  • Carranque. Carranque, Toledo.
  • Centcelles. Constantí, Tarragona.
  • El Faro. Torrox, Málaga.
  • El Ladrillar. Moraleja, Cáceres
  • El Molino Hundido. Las Viñuelas, Málaga.
  • El Palmeral. Santa Pola, Alicante.
  • El Paturro. Portmán, La Unión, Murcia.
  • El Pomar. Jerez de los Caballeros, Badajoz.
  • El Ruedo. Almedinilla, Córdoba.
  • El Villar. Chiliver, Almería.
  • Els Munts. Altafulla, Tarragona.
  • Fortunatus. Fraga, Huesca.
  • Fuente Álamo. Puente Genil, Córdoba.
  • Gárgoles de Arriba. Cifuentes, Guadalajara.
  • La Almadraba. Denia, Alicante
  • La Cocosa. Badajoz, Badajoz.
  • La Dehesa. Las Cuevas de Soria, Quintana Redonda, Soria.
  • La Estación. Antequera, Málaga.
  • La Ermita de Singla. Caravaca de la Cruz, Murcia.
  • La Gabardosa. Villanueva de Huerva, Zaragoza.
  • La Loma del Regadío. Urrea de Gaén, Teruel.
  • La Majona. Don Benito, Badajoz.
  • La Malena. Azuara, Zaragoza.
  • La Olmeda. Pedrosa de la Vega, Palencia.
  • La Ontavia. Terrinches, Ciudad Real.
  • La Raya. San Pedro del Pinatar, Murcia.
  • La Sevillana. Esparragosa de Lares, Badajoz.
  • La Tejada. Quintanilla de la Cueza, Palencia.
  • La Torre. Sax, Alicante.
  • La Vega. Villoria, Salamanca.
  • Las Gabias. Las Gabias, Granada.
  • Las Musas. Arellano, Navarra.
  • Las Torres. Estepona, Málaga.
  • Liédena. Liédana, Navarra.
  • Los Almendros. Tossa de Mar, Gerona.
  • Los Casarejos. Valle de Losa, Burgos.
  • Los Torrejones. Yecla, Murcia.
  • Los Villaricos. Mula, Murcia.
  • Noheda. Villar de Domingo García, Cuenca.
  • Possidica en el Cercado de San Isidro. Dueñas, Palencia.
  • Río Verde. Marbella, Málaga.
  • Rótova. Rótova, Valencia.
  • Sa Mesquida. Calviá, Islas Baleares.
  • Saelices el Chico. Saelices el Chico, Salamanca.
  • Salar. Salar, Granada.
  • San Pedro del Arroyo. San Pedro del Arroyo, Ávila.
  • Santa Cruz. Baños de Valdearados, Burgos.
  • Santa Eulalia. Sax, Alicante.
  • Santa Lucía. Aguilafuente, Segovia.
  • Santa María de Hito. Valderredible, Cantabria.
  • Saucedo. Talavera de la Reina, Toledo.
  • Toralla. Vigo, Pontevedra.
  • Torreáguila. Barbaño, Montijo, Badajoz.
  • Torre de Benagalbón. Rincón de la Victoria, Málaga.
  • Torre Llauder. Mataró, Barcelona.
  • Valdeherreros. Riba de Saelices, Guadalajara.
  • Veranes. Gijón, Asturias.
  • Vilauba. Camós, Gerona.
  • Xauxelles. Villajoyosa, Alicante.
  • Villa romana de Torreáguila. Barbaño, Montijo, Badajoz
Portugal
  • Casais Velhos (Cascais, Lisboa)
  • Cerro da Vila (Quarteira, Faro)
  • Freiria (Cascais, Lisboa)
  • Milreu (Estoi, Faro)
  • Montinho das Laranjeiras (Alcoutim, Faro)
  • Pisões (Beja)
  • Prazo (Freixo de Numão, Vila Nova de Foz Côa, Guarda)
  • Rabaçal (Penela, Coimbra)
  • Rio Maior (Rio Maior, Santarém)
  • Rumansil (Freixo de Numão, Vila Nova de Foz Côa, Guarda)
  • São Cucufate (Vilar de Frades, Vidigueira, Beja)
  • São Miguel de Odrinhas (Sintra, Lisboa)
  • Sendim (Felgueiras, Porto)
  • Torre de Palma (Monforte, Portalegre)
  • Tourega (Évora)
  • Vila Cardílio (Torres Novas, Santarém)




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Turismo, todo por empezar, todo por aprender

Turismo, todo por empezar, todo por aprender   En la carrera fácil hacia el éxito nos olvidamos del paso a paso y consolidar los logros   En...